Constitución

La Fiscalía dedica un número especial de su revista a los 40 años de la Carta Magna

MADRID
SERVIMEDIA

El patio central de la Fiscalía General del Estado ha acogido el acto de presentación del número especial que la Revista del Ministerio Fiscal dedica a los cuarenta años de vigencia de la Constitución aprobada en 1978.

La giscal general del Estado, María José Segarra, ha afirmado que “la Constitución Española de alguna forma significó una refundación del Ministerio Fiscal, a través de su artículo 124 se redefinieron los ejes de actuación del Ministerio Fiscal y unido al Estatuto de 1981 se configuró así un Ministerio Fiscal en un proceso de reorganización imparable, reforzando la autonomía de la institución, modernizándola y con un marco ineludible que es principio de unidad de actuación y el ineludible telón de fondo de respecto de la legalidad, servicio a la ciudadanía y el interés público tutelado por la ley”. En su opinión, el progresivo despliegue en estos años de las redes de especialistas ha logrado optimizar el principio de unidad de actuación que rige la tarea de los fiscales.

Segarra se refirió de modo concreto a las mujeres que sufren violencia doméstica. “Nuestra Constitución plasmó también el principio de igualdad como criterio inspirador de cualquier norma del ordenamiento jurídico y, por tanto, la instrucción del Ministerio Fiscal sigue estando firmemente comprometida con la defensa de la igualdad a todos los niveles y en todos los órdenes jurisdiccionales. Especialmente debemos mencionar la lucha con la violencia con la mujer y contra los menores. Hemos incrementado sensiblemente la ordenación de medios materiales y personales en las diferentes fiscalías tanto en la Fiscalías de Sala como territoriales”.

Por último, añadió que “esta autonomía y esta progresiva modernización deben seguir siendo los ejes y el leitmotiv fundamental de nuestro trabajo. Si reforzamos esa autonomía contribuiremos a la legitimación en el ejercicio de Ministerio Fiscal y creo que ese puede ser uno de los retos más importantes de esta escasa legislatura que seguimos teniendo por delante”.

Por su parte, la fiscal de Sala y exfiscal general, Consuelo Madrigal, ha glosado el contenido de la obra colectiva que se presentaba este martes. En sus palabras, ha puesto de manifiesto que el sistema democrático está vivo y en permanente evolución, y que la función de los fiscales tiene un doble sentido, de entendimiento y de interpretación de la ley.

Madrigal ha explicado que “aunque se trata de reflexiones técnico-jurídicas, sin embargo, en el libro se refleja el resultado de nuestra experiencia práctica y revela cómo los fiscales podemos teorizar, pero somos juristas prácticos insertos en la vida diaria. En este sentido trabajamos necesariamente haciendo una labor de interpretación de las leyes y de los derechos para orientar su aplicación a la justicia, a la igualdad, a la libertad, al pluralismo político, a los demás valores éticos y políticos que consagra la Constitución de 1978”.

OBRA COLECTIVA

En la publicación han participado 18 miembros de la Carrera Fiscal. En concreto efectúan aportaciones vinculadas con sus respectivas áreas de especialización los Fiscales de Sala Joaquín Sánchez Covisa, Antonio Vercher Noguera, Consuelo Madrigal Martínez-Pereda, Pedro Crespo Barquero, José Miguel de la Rosa Cortina, Miguel Ángel Torres Morato, en las materias de Extranjería, Medio Ambiente y Urbanismo, Menores, Jurisdicción Contencioso Administrativa, Jurisdicción Civil y competencias propias de la Fiscalía ante el Tribunal de Cuentas, respectivamente.

Completan la obra los trabajos realizados por diversos fiscales centrados en materias que les son especialmente familiares: Luis Fernández Arévalo, en materia de Derecho penitenciario, Ángeles Garrido Lorenzo y Ana Tárrago Lorenzo en materia de Derecho y Jurisdicción penal; Isabel Guajardo Pérez y Jesús José Tirado Estrada, respecto de las funciones propias de la Fiscalía ante el Tribunal Constitucional, José Miguel Alonso Carvajo, en relación con la actividad de la Fiscalía Especial contra la Corrupción y la Criminalidad Organizada; Rosana Lledó Martínez, en materia de Terrorismo; Almudena Lastra de Inés, acerca de la protección de las víctimas del delito; María Rosa Rubio Ramos, en materia de personas con discapacidad; María Boado Olabarrieta, en la especialidad de violencia contra la mujer, además de Juna Aguirre Seoana, quien aporta sus conocimientos en materia de consumidores, y Asunción Gómez Martín, en relación con diversas cuestiones vinculadas a laJurisdicción Social; Luis Lafón Nicuesa y Beatriz Sánchez Álvarez en materia de Extranjería como coautores del trabajo sobre dicha materia junto con Joaquín Sánchez Covisa.

(SERVIMEDIA)
04 Dic 2018
SGR/gja