Madrid

La Comunidad incrementa un 7,32% las plazas de atención a personas con enfermedad mental

MADRID
SERVIMEDIA

La Comunidad de Madrid ha incrementado en lo que va de año un 7,32% el número de plazas destinadas a las personas con enfermedad mental grave o duradera, de esta manera la Red Pública de Atención a estas personas ha alcanzado en 2018 las 6.669 plazas en 225 centros de la región.

Así lo manifestó la consejera de Políticas Sociales y Familia, Dolores Moreno, durante su visita al Centro de Rehabilitación Laboral de Retiro, donde el Gobierno regional cuenta con 60 plazas concertadas. “Gracias a estos recursos, el pasado año, se atendió a 1.500 usuarios y el 63% de ellos tuvieron actividad laboral”, aseguró Moreno.

Con motivo de la celebración del Día Mundial de la Salud Mental, la consejera aseguró que en lo que va de año la Comunidad ha incrementado un 7,32% las plazas de atención a personas con enfermedad mental, lo que supone un total de 6.669 plazas, repartidas en 225 centros.

Durante la visita, Moreno mostró el “compromiso” del Gobierno regional y aseguró que se va a “seguir incrementado” el número de plazas, “sobre todo con políticas orientadas a la rehabilitación laboral de estas personas que tan importantes son para la sociedad”, añadió. En total, la Comunidad cuenta con 51.000 personas diagnosticas con una enfermedad mental y grado de discapacidad reconocido.

ROPERO SOLIDARIO

Entre las actividades desarrolladas en el centro destaca el Ropero Solidario, una iniciativa que se dedica a la recogida y reciclaje de ropa usada, para ofrecerla a personas con necesidad y en el que participan más de 15 usuarios de la red de atención a personas con enfermedad mental. Durante el pasado año, este ropero prestó 1.800 atenciones y entregó más de 27.000 prendas.

El director del centro de Rehabilitación Laboral de Retiro, Raúl Naranjo, destacó que, más allá de las dificultades propias de las personas que tienen una enfermedad mental, “existe una barrera fundamental, que es más social, que tiene que ver con los prejuicios y las ideas erróneas que existen”. En su opinión, es “fundamental seguir luchando para que exista una imagen más positiva y más acorde con la realidad”, por lo que iniciativas como el ropero, que permiten el contacto directo con la población, “sirven para combatir estas ideas porque devuelven una imagen mucho más realista de cómo son estas personas, las dificultades reales que tienen, así como sus competencias y capacidades”.

(SERVIMEDIA)
10 Oct 2018
ICG/gja