La mitad de los profesores de las facultades de Medicina se habrán jubilado en 2026
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Conferencia Nacional de Decanos de Medicina ha alertado de que la mitad de profesores de sus facultades se se habrán jubilado en 2026 sin que “su relevo esté asegurado”, según un artículo publicado en el último número de la Revista Clínica Española (RCE).
Este artículo, que lleva por título ‘Evolución previsible en el número de profesores permanentes de Medicina de 2017 a 2026: La formación de los futuros médicos en situación crítica’, estima que en los próximos ocho años se jubilará el 43% del profesorado permanente.
Dentro de esta categoría, la cifra más elevada de jubilaciones se producirá entre el profesorado vinculado de áreas clínicas (55%). Además, se calcula que se jubilará un tercio del profesorado no vinculado de áreas clínicas (34%) y una porción semejante del profesorado de áreas básicas (32%).
Sus autores señalan que estos datos no hacen sino intensificar una tendencia que se viene produciendo a lo largo de los últimos años. “Ya se ha producido una disminución muy importante en el número de profesores permanentes, en especial en las áreas de conocimiento clínicas”, por lo que consideran urgente que se establezcan medidas ante la “inevitable” necesidad de un fuerte relevo generacional entre los docentes.
Ante esta situación, los decanos de Medicina exigen soluciones que pasan por facilitar la contratación de profesores permanentes. “La situación es compleja y las soluciones lo serán también. Deberá considerarse entre otras propuestas, la eliminación completa de la tasa de reposición y la convocatoria de plazas en función de las necesidades reales de cada universidad dependiendo de su situación presupuestaria”, afirman.
TRABAS ADMINISTRATIVAS
Además de levantar las trabas administrativas a la contratación, desde la Conferencia de Decanos, se propone hacer más accesible la carrera docente, “con la modificación de los criterios de acreditación para profesores permanentes, dándole el valor adecuado a la labor docente, asistencial y de gestión, y el diseño de una estrategia que haga atractiva la carrera universitaria a los jóvenes facultativos.
En este mismo sentido, y a raíz desde la publicación de este estudio, la Sociedad Española de Medicina Interna ha expresado la preocupación que existe en esta Sociedad “por las dificultades existentes para que los médicos clínicos puedan conciliar su carrera profesional con la carrera docente”, y ha reiterado su compromiso con la formación del profesorado.
El artículo, cuyo autor principal es el doctor José Pablo Lara, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Málaga, está firmado también por el presidente saliente de la Conferencia Nacional de Decanos de Facultades de Medicina, José Luis Álvarez-Sala, en representación de este órgano, y por los decanos de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid, la Universitat de Barcelona, la Universidad de Navarra, la Universidad de Oviedo y la Universidad Miguel Hernández de Elche. La RCE está editada por la SEMI.
(SERVIMEDIA)
10 Sep 2018
ABG/gja