Medio ambiente

El Gobierno reacciona a la multa millonaria de la UE con un futuro Plan Nacional de Depuración de Aguas

MADRID
SERVIMEDIA

El Ministerio para la Transición Ecológica señaló este miércoles que trabaja ya en “medidas de choque” tras la multa de 12 millones de euros impuesta por el Tribunal de Justicia de la UE (que podrían aumentar en los próximos meses) por una deficiente depuración de aguas residuales en varios núcleos urbanos.

En concreto, indicó que esas medidas se concretarán en un Plan Nacional de Depuración, Saneamiento, Eficiencia, Ahorro y Reutilización, que enumerará y priorizará las actuaciones a llevar a cabo, y establecerá los criterios generales (económicos, sociales y ambientales) que deben aplicarse para comprobar si esas actuaciones son viables.

Ese plan también definirá el papel de las distintas administraciones y sus ámbitos de responsabilidad en el proyecto, evaluación, construcción y explotación de las actuaciones contempladas, según informó en un comunicado el departamento dirigido por Teresa Ribera.

Transición Ecológica subrayó que el objetivo del plan es garantizar una gestión sostenible basada en el ciclo integral del agua y aportar transparencia a los escenarios de gestión. Entre otros factores, prestará una especial atención al aprovechamiento del potencial de tratamiento de las aguas residuales para avanzar en economía circular, eficiencia energética y en materia de generación de energía (como el aprovechamiento de los lodos de depuradora para generar energía).

BARBATE, EN 2022

Por otro lado, este departamento ministerial subrayó que de las nueve aglomeraciones urbanas finalmente incluidas en la sanción del Tribunal de Justicia de la UE, se prevé que tres (Nerja, Alhaurín el Grande y Coín) se encuentren en situación de conformidad antes de finales de 2018. Otras dos (Isla Cristina y Gijón Este) lo estarían antes de que acabe 2019 y previsiblemente dos (Matalascañas y Valle de Güimar) lo estarán en 2020.

La aglomeración más retrasada es la de Barbate, cuya licitación de la redacción del proyecto y del Estudio de Impacto Ambiental se prevén para este año, pero no se espera que pueda entrar en funcionamiento hasta 2022.

“Las administraciones locales son las competentes en la materia, y, subsidiariamente, las comunidades autónomas, salvo que exista una declaración formal de Interés General de Estado o se haya suscrito un convenio específico con las comunidades autónomas para la ejecución de las actuaciones por parte del Estado”, aclaró el Ministerio para la Transición Ecológica.

Además, apuntó que actualmente el 99,3% del total de las aglomeraciones españolas (2.083) cumplen con los requisitos de recogida de las aguas residuales; el 85,2% de la carga contaminante total es objeto de un tratamiento secundario de depuración y el 73% de la carga que llega a zonas sensibles es objeto de un tratamiento terciario más riguroso.

(SERVIMEDIA)
25 Jul 2018
MGR/gja