Expertos apuntan a la ‘teragnosis’ como elemento clave para el diagnóstico y el tratamiento del cáncer
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los últimos avances en ‘teragnosis’ y la experiencia en la práctica clínica con los nuevos radiofármacos de diagnóstico han sido objeto de análisis en el último Congreso de la Sociedad Española de Medicina Nuclear e Imagen Molecular (Semnim) que se ha celebrado en Oviedo, donde los expertos han apuntado a estos nuevos fármacos como un elemento clave para para el diagnóstico y el tratamiento en enfermedades como el cáncer.
En el marco del congreso, Advanced Accelerator Applications, compañía radiofarmacéutica especializada en el campo de la medicina nuclear perteneciente a Novartis, organizó el simposio ‘La Era de Teragnosis’, donde diversos expertos abordaron las aportaciones de este nuevo enfoque en el diagnóstico y tratamiento.
La ‘teragnosis’ utiliza radiofármacos, aquellos que contiene isótopos rdiactivos, para facilitar el diagnóstico y tratamiento en enfermedades que incluyen algunos cánceres, ya que permite aplicar terapias personalizadas.
Los expertos apuntaron a esta técnica como una de las claves del futuro de la medicina nuclear, por su capacidad de utilizar un mismo biomarcador con finalidades diagnósticas y secundariamente terapéuticas, algo que está abriendo nuevas vías en el ámbito de la medicina de precisión.
En palabras del doctor Marc Simó, médico nuclear responsable de la Unidad PET del Servicio de Medicina Nuclear del Hospital Universitario Vall d´Hebron de Barcelona, “la teragnosis puede traducirse como el tratamiento dirigido por la imagen, es decir, la capacidad que tenemos a través de un estudio de imagen inicial de identificar aquellos pacientes que van a responder eficazmente a una terapia dirigida”.
Una estrategia que, según los expertos, está contribuyendo a la mejora del manejo del paciente en el campo de la medicina nuclear y la oncología. “La teragnosis permite determinar el tratamiento más eficaz, optimizando su uso y racionalizando los recursos”, apuntó el doctor Simó.
Recordó el mismo doctor que todavía queda camino por recorrer en su uso en la práctica clínica y subrayó que “si bien por ahora estamos aplicando este enfoque en el manejo de pacientes con enfermedad avanzada, la idea es poder incorporar su uso en las fases más iniciales”.
Durante el simposio, los expertos compartieron la experiencia con el uso de los nuevos radiofármacos para la localización e identificación de los estadios en los tumores neuroendocrinos (TNE). Los TNE son un grupo heterogéneo de tumores procedentes de células neuroendocrinas presentes en diferentes órganos. Uno de los principales problemas asociados al manejo de estas lesiones es la dificultad de una valoración clínica precisa, debida en gran parte a su lento desarrollo y a su sintomatología inespecífica.
(SERVIMEDIA)
28 Jun 2018
GJA