Salud
El 10% de los pacientes en cuidados paliativos son tratados con fórmulas magistrales
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Hasta un 10% de los pacientes en cuidados paliativos son tratados con medicamentos elaborados a través de la formulación magistral “ante las limitaciones de los fármacos disponibles en el mercado”, según los datos del 'Manual de Cuidados Paliativos y Formación Magistral’ presentado este jueves por la Fundación Cudeca.
Fundación Cudeca presentó la tercera edición de este manual en el marco del XII Congreso Internacional de la Sociedad Española de Cuidados Paliativos que se celebra en Vitoria. Según explicaron los expertos, los fármacos elaborados con formulación magistral ayudan a controlar el dolor y otros síntomas en pacientes que necesitan personalizar su tratamiento por diversas circunstancias.
El coordinador del Manual y enfermero experto en Cuidados Paliativos y Cuidados Paliativos Pediátricos en la Fundación Cudeca, José Luis Domínguez, aseguró que aunque en la mayor parte de los casos el arsenal terapéutico comercializado suele dar respuesta a las necesidades del paciente, “el profesional se encuentra con muchas limitaciones, pues hay fármacos que se han retirado del mercado por no resultar rentables, otros sufren problemas de desabastecimiento durante largos periodos de tiempo, o simplemente las presentaciones disponibles en el mercado no permiten en determinadas situaciones un abordaje seguro y eficaz de los síntomas. Esto puede ser un contratiempo a la hora de abordar un síntoma concreto”,
Afortunadamente, destacó, “el profesional cuenta con la posibilidad de fabricar un medicamento a medida para sus pacientes a través de la formulación magistral. Con ella, por ejemplo, podemos prescribir un jarabe para quien no puede tragar formas sólidas o buscar una forma galénica alternativa en un paciente con intolerancias a algún excipiente”.
Las fórmulas magistrales están recomendadas cuando es necesario utilizar un principio activo que no está disponible como especialidad farmacéutica; cuando se necesita ajustar la dosis, forma farmacéutica o vía de administración a las necesidades de un determinado paciente; cuando uno de los componentes del excipiente no es bien tolerado; o cuando se precisa una sustancia en una forma farmacéutica no disponible en el mercado. Estos medicamentos individualizados deberán cumplir unos requisitos de calidad establecidos legalmente.
(SERVIMEDIA)
07 Jun 2018
ABG/gja