Madrid
Fisioterapeutas que trabajan en centros escolares piden ayuda a la Asamblea para acabar con su situación de precariedad
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Isabel Galvín, secretaria general de la Federación de Enseñanza de CCOO de Madrid, y Virginia Díaz, fisioterapeuta de un centro educativo de la Comunidad de Madrid, pidieron hoy en la Comisión de Educación del Parlamento regional ayuda a los grupos parlamentarios para acabar con la situación de precariedad de una treintena de fisioterapeutas que llevan más de 15 años trabajando en colegios e institutos, aunque dependen de la Consejería de Sanidad.
Las dos comparecientes, que explicaron la situación laboral de los fisioterapeutas que prestan sus servicios en los centros educativos de la Comunidad de Madrid, destacaron que esos 35 fisioterapeutas son los únicos que dentro de un colectivo de más de 200 están en “situación de precariedad porque son temporales y dependen de Sanidad, mientras el resto depende de Educación”.
Galvín explicó a Servimedia que estos 35 trabajadores trabajan en centros educativos donde hay alumnos con necesidades educativas especiales y atienden a niños con discapacidad, con altas capacidades y con problemas cognitivos. Dijo que estos 35 fisioterapeutas “conviven en los mismos centros educativos con otros compañeros que, haciendo lo mismo, tienen otras condiciones laborales”.
“Lo hemos denunciado en los tribunales y tenemos sentencias de contratación en fraude de ley”, explicó la representante de CCOO, quien señaló que “en un momento determinado, hace unos cuatro años, el Gobierno regional decide pasar a estos trabajadores a Sanidad".
SITUACION INJUSTA
“Tomaron esta decisión unilateralmente, la recurrimos y ganamos en el TSJM, que anuló esa orden y nos reconoció el derecho a negociar”, dijo Galvín, quien señaló que “hemos venido a pedir a los grupos parlamentarios que se involucren en la solución de esta injusta situación”.
Agregó que su exigencia es que estos fisioterapeutas trabajen en condiciones de igualdad de derechos con el resto de sus compañeros y planteó la necesidad de que se reconozca esta figura, porque son “perfiles imprescindibles en el modelo inclusivo de educación”.
Virginia Díaz dijo a Servimedia que hay fisioterapeutas en centros de Infantil y Primaria y de Educación Especial e institutos y afirmó que “no queremos que haya diferencias contractuales entre los que hacemos lo mismo”.
A su juicio, la solución pasa por eliminar la orden conjunta de las consejerías de Educación y Sanidad para que “volvamos a depender de Educación y, como no se pueden hacer contratos de obra y servicio, nos tendrían que hacer interinos y seríamos igual que el resto de compañeros que hacemos lo mismo”.
En su intervención, ambas destacaron que el problema se originó cuando Educación decidió regular la tarea de los fisioterapeutas y que dependiesen de Sanidad.
Asimismo, informaron de que en 2002 se creó una bolsa de trabajo para estos profesionales y en 2014 se acordó que los fisioterapeutas dependiesen de Sanidad, con lo que “se establecieron una condiciones laborales y de sueldo diferentes”, ya que solo cobran un salario en los meses de actividad escolar y luego pasan al paro hasta el inicio del nuevo curso escolar.
“Desde 2002 estos fisioterapeutas viven una situación de incertidumbre y a partir de 2014 todo empeoró", destacaron.
(SERVIMEDIA)
06 Jun 2018
SMO/caa