Medio ambiente
España aporta un 18% de la superficie natural protegida de la UE
- Este lunes se celebra el Día Europeo de la Red Natura 2000
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
España es uno de los países de la UE mas ricos en biodiversidad porque contribuye con un 18% a la superficie de la Red Natura 2000, que constituye el conjunto de áreas naturales más extenso del mundo al abarcar alrededor de 1,23 millones de kilómetros cuadrados, ya sean terrestres o marinos.
El subdirector general de Medio Natural del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Aymerich, aportó estos datos en la jornada debate ‘#BioLíderes de la Biodiversidad’, organizada por Servimedia y celebrada en Madrid con motivo del Día Europeo de la Red Natura 2000, que se celebra este lunes, y el Día Mundial de la Diversidad Biológica, que se conmemora este martes.
Aymerich apuntó que la Red Natura 2000 surgió tras aprobarse la Directiva de Hábitats en 1992 y engloba actualmente un 18% de la superficie de los países de la UE. España contribuye con un 18% de ese total de zonas protegidas y cuenta con un 27% de superficie terrestre protegida (por un 19% de Italia, un 15% de Alemania, un 12,5% de Francia y un 8% de Reino Unido, por ejemplo) y un 8% de superficie marina bajo protección.
Además, subrayó que España alberga 118 hábitats de interés comunitario y 260 especies de interés comunitario, lo que significa que un 37% de la flora y también de la fauna existente en la UE se encuentra en territorio español. “Eso nos hace ser uno de los países más ricos en biodiversidad de la UE y nos otorga una responsabilidad especial a la hora de conservar la naturaleza”, apuntó.
España dispone hoy en día de casi 1.500 Lugares de Interés Comunitario (LIC) y cerca de 650 Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA), que abarcan alrededor de 21 millones de hectáreas. El 76% de los espacios protegidos de España cuentan con planes de gestión.
Aymerich comentó que la Red Natura 2000 aporta “servicios ecosistémicos” como el secuestro de carbono, el mantenimiento de la calidad del agua o la purificación de la atmósfera, valorados entre 200.000 y 300.000 millones de euros al año, según cifras de la Comisión Europea.
Indicó que el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente trabaja para poner en marcha un programa de turismo sostenible y ha promovido un logo de la Red Natura 2000 para promocionar los productos de esas zonas protegidas.
MÁS FINANCIACIÓN
Por otro lado, el director de la Fundación Oso Pardo, Guillermo Palomero, recalcó en la jornada ‘#BioLíderes de la Biodiversidad’ que la Red Natura 2000 incluye todos los lugares donde viven estos mamíferos tanto en el área cantábrica como en los Pirineos, pero señaló algunas “deficiencias”, como que la red carece de recursos financieros propios y sus planes de gestión van “a diferentes velocidades”.
En este sentido, SEO/BirdLife reclamó en un comunicado mayor financiación para apoyar la conservación de la Red Natura 2000. Su directora ejecutiva, Asunción Ruiz, destacó que “el futuro de la UE tiene que ser verde o no será” y que “la red no puede navegar a la deriva”.
“Es necesario proteger la naturaleza con más fondos públicos, tanto comunitarios como nacionales ¿Significa esto que hay que ampliar los presupuestos? No. Simplemente bastaría con dejar de invertir en prácticas insostenibles que ponen en riesgo nuestro capital natural para dedicar esas partidas a lo que realmente necesitamos: una naturaleza sana y fuerte que nos ayude a combatir uno de los principales retos que tenemos como sociedad: el cambio climático”, apuntó.
(SERVIMEDIA)
21 Mayo 2018
MGR/caa