Ampliación

Eutanasia

El Congreso inicia la tramitación parlamentaria de una ley que regulará la eutanasia

MADRID
SERVIMEDIA

El Pleno del Congreso de los Diputados ha aprobado este jueves, con 175 votos a favor, 136 en contra y 32 abstenciones, iniciar la tramitación de la proposición de ley del Parlamento de Cataluña que propone modificar el Código Penal para regular la eutanasia.

Esta proposición de ley de reforma de la Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal de despenalización de la eutanasia y la ayuda al suicidio contó con el voto a favor de todos los grupos parlamentarios, a excepción del PP y UPN, que se opusieron, y Ciudadanos, que se abstuvo.

El texto del Parlamento de Cataluña pide al Gobierno la modificación del apartado 4 del artículo 143 del Código Penal para que quede redactado de la siguiente forma: “Está exento de responsabilidad penal el que, por petición expresa, libre e inequívoca de una persona que padezca una enfermedad grave que lo conducirá necesariamente a la muerte o una patología incurable que le provoca sufrimiento físico o psíquico grave y que se prevé que será permanente, cause con actos necesarios la muerte segura, pacífica y sin dolor de esta persona o coopere a ello, dentro del marco legal establecido”.

Durante el debate que se produjo el pasado martes en la Cámara, el diputado de Ciudadanos Francisco Igea recordó que “hace un año debatimos en esta Cámara sobre la eutanasia y entonces afirmé que nadie tiene la exclusiva de la compasión y hoy sigo diciendo lo mismo". Además, criticó que "esta proposición de ley tiene menos seguridad y menos protección y se olvida de los pacientes y de los profesionales sanitarios, ya que nosotros presentamos una proposición que hablaba del derecho a la sedación, de cuidados paliativos y de testamento vital, entre otros asuntos fundamentales".

En la misma línea se situó la diputada popular Pilar Cortés, quien aseguró que esta iniciativa “sólo plantea la modificación de un artículo del Código Penal que brinda protección a esas personas que están al final de su vida. Pero, además, esta proposición de ley no tiene en cuenta a esos profesionales sanitarios y no hay que olvidar que la eutanasia va en contra del ser médico”.

Por su parte, los socialistas apoyaron esta iniciativa del Parlamento de Cataluña, que va en la línea de la proposición de ley que presentó la semana pasada en el Congreso de los Diputados. En este sentido, la diputada del PSC Lídia Guinar apuntó que “Cataluña es pionera en este tipo de legislaciones de la que también se beneficiarán todos los ciudadanos de España. Queremos que todo el territorio nacional tenga el derecho a una muerte digna y, por ello, esta proposición se puede complementar con la nuestra”.

TRAMITACIÓN

Esta proposición de ley comienza ahora un su recorrido parlamentario, ya que una vez superada esta primera votación, se abre el plazo de presentación de enmiendas. Si se presenta alguna enmienda de texto alternativo, se celebrará un debate de totalidad en Pleno, y en caso de que sólo se presenten propuestas de cambios parciales (al articulado), se convocará la ponencia, en la que un grupo reducido de diputados que estudiarán, a puerta cerrada, la propuesta y las enmiendas presentadas. La ponencia elaborará un informe que pasa a la Comisión, en la que se votará el texto junto con las enmiendas.

Al tratarse de una propuesta de reforma de Ley Orgánica, el Pleno tendrá que votar el dictamen de la Comisión y las enmiendas y votos particulares que mantengan los grupos, y se realizará una votación de conjunto en la que es necesario el voto favorable de la mayoría absoluta de la Cámara, al menos 176 diputados, para continuar su tramitación en el Senado.

(SERVIMEDIA)
10 Mayo 2018
ABG/gja