Cataluña
Mireia Boya (CUP) asegura ante el juez Llarena que “la sentencia ya está dictada”
- Los exconsejeros Borràs, Mundó y Vila no declararon en el Supremo
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La expresidenta del Grupo de la CUP en el Parlamento catalán Mireia Boya acudió este martes al Tribunal Supremo, donde el juez Pablo Llarena le comunicó su procesamiento por desobediencia. La procesada le dijo al magistrado que está convencida de que “la sentencia ya está dictada” y denunció la “politización de la justicia”.
Esta mañana también estaban citados los exconsejeros Meritxell Borrás, Carles Mundó y Santiago Vila, que se negaron a hacer declaración alguna durante el trámite en el que el juez les comunica los delitos que se les atribuyen en la causa que investiga sobre el `procés´. A ellos se les atribuyen los delitos de desobediencia y malversación.
Las comparecencias fueron breves. Boya se dirigió al magistrado para expresarle sus dudas sobre independencia de la justicia y acabó asegurando que el juicio real sobre lo ocurrido en Cataluña hasta la declaración unilateral de independencia se realizará en “instancias internacionales”.
Ayer, lunes, estaban citados a partir los cinco exmiembros de la Mesa que presidía Carme Forcadell, en prisión provisional en la actualidad. Se trata de Lluís María Corominas, Lluís Guinó, Anna Simó, Ramona Barrufet y Joan Josep Nuet. Sólo Barrufet faltó a la cita, alegando motivos de salud. Su comparecencia quedó aplazada para más adelante.
La declaración más larga fue la del exmiembro de la Mesa del Parlament y actual diputado por En Comú-Podem, Joan Josep Nuet, que a su salida advirtió del riesgo de que el Tribunal Constitucional haga juicios previos al debate y aprobación de leyes en los parlamentos, lo que supondría superar las “líneas rojas” de la democracia.
Los exmiembros de la Mesa del Parlament procesados por desobediencia y citados en el Tribunal Supremo para su declaración indagatoria aseguraron al juez Pablo Llarena que en el momento de votar “actos de trámite parlamentario”, que permitieron avanzar hacia la declaración unilateral de independencia, se creían protegidos por la “inviolabilidad parlamentaria”.
(SERVIMEDIA)
08 Mayo 2018
SGR/caa