Empresas

La morosidad empresarial bajó en el tercer trimestre, hasta situarse en los 92,5 puntos

- El periodo medio de pago se situó en 80,5 días, uno de los niveles más bajos de la serie histórica

MADRID
SERVIMEDIA

El Indicador Sintético de Morosidad Empresarial (ISME) publicado este viernes por Cepyme se situó en 92,5 puntos en el tercer trimestre de 2017, 0,4 puntos menos que en el trimestre anterior, prolongando así la “tendencia de mejora” de los niveles de morosidad empresarial observada desde mediados de 2016.

Según los datos recogidos en el Boletín de Morosidad y Financiación Empresarial de Cepyme, los niveles de morosidad empresarial “siguieron mejorando” en el tercer trimestre de 2017, manteniendo una tendencia similar a la del trimestre anterior.

El periodo medio de pago se situó en 80,5 días, frente a los 80,9 del trimestre anterior, registrando así uno de los niveles más bajos de la serie histórica, según la patronal de las pymes.

Por su parte, la deuda comercial en retraso se mantuvo en torno al 69,2% del total de crédito comercial, dos décimas menos que en el trimestre anterior. El stock de deuda comercial del tejido empresarial siguió incrementándose en el tercer trimestre del pasado año hasta situarse por encima de los 300.000 millones de euros, en máximos desde 2013.

Sin embargo, este aumento de la deuda comercial no tuvo incidencia alguna sobre el coste financiero de la morosidad, dados los menores períodos medios de pago y porcentajes de la deuda comercial en mora, así como por el mantenimiento de los tipos de interés.

De esta forma, este coste financiero se redujo un 2% con respecto al trimestre anterior, situándose en 944 millones de euros, lo que equivale aproximadamente al 0,1% del PIB español.

Por tamaño de empresa, las medianas redujeron en dos días el plazo medio de pago durante el tercer trimestre de 2017, hasta los 84,1 días. En el caso de las microempresas y las pequeñas empresas, el plazo medio de pago se mantuvo en niveles similares a los del trimestre anterior, 75,2 y 80,9 días, respectivamente.

Las microempresas son las que más se han ajustado desde 2013 al nuevo marco regulatorio que establece en 60 días los plazos de pago para las operaciones comerciales entre empresas. Precisamente, estas empresas mantuvieron los plazos de pago más reducidos.

Por sectores, la distribución alimenticia se mantuvo como la rama de actividad con mejor comportamiento en cuanto al cobro de facturas (69,2 días), mientras que los sectores del textil y de la construcción y promoción registraron los peores comportamientos en este ámbito con periodos medios de cobro de 95,9 y 94,9, respectivamente; más de 30 días por encima del periodo legal.

En cuanto a las comunidades autónomas, Castilla y León y Cataluña fueron las que albergaron a las empresas con mejor comportamiento de pago, con períodos medios de 69,3 y 72,9 días; mientras que Extremadura y Murcia presentaron los mayores problemas de morosidad empresarial, con demoras de 90,8 y 90,5 días, respectivamente.

ADMINISTRACIONES PÚBLICAS

Cepyme también analiza la morosidad en el ámbito de las Administraciones Públicas y a la luz de los datos del boletín correspondiente al tercer trimestre de 2017, la evolución fue “desfavorable”.

En concreto, las corporaciones locales siguieron acumulando los mayores retrasos en sus pagos, con períodos medios de pago a proveedores de 94,3 días que triplican el máximo legal permitido (30 días). La Administración Central mantuvo un plazo medio de pago de 75,6 días; los organismos y entes públicos pagaron a sus proveedores en un plazo medio de 69,5 días (nueve más que en el trimestre anterior) y las comunidades autónomas presentaron el mejor comportamiento de pago, con 56,3 días.

(SERVIMEDIA)
23 Mar 2018
MMR/gja