Educación
Los sistemas educativos de Galicia, Castilla y León y País Vasco compensan mejor las diferencias socioeconómicas de sus alumnos
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Galicia, Castilla y León y el País Vasco son las comunidades autónomas que presentan una mayor equidad educativa en España, superando incluso a la de países que presumen de mejores sistemas educativos como son Finlandia, Canadá o Noruega.
Es una de las realidades que refleja el informe ‘Equidad educativa en España: comparación regional a partir de PISA 2015’, de las expertas en Economía de la Educación Gabriela Sicilia (Universidad Autónoma de Madrid) y Rosa Simancas (Universidad de Extremadura) y que se presentó este jueves en la sede de la Fundación Ramón Areces en Madrid y cuenta también con el respaldo de la Fundación Europea Sociedad y Educación.
Las autoras analizan los datos autonómicos recogidos en el PISA (impulsado por la OCDE y centrado especialmente en los estudios en ciencias) desde la perspectiva de dos definiciones. Entienden por equidad educativa lograr que el desempeño académico de los estudiantes dependa de sus capacidades y de su esfuerzo, y no de las circunstancias determinadas por su origen social, cultural o económico. Y el término igualdad hace referencia a la inexistencia de variabilidad o dispersión en los resultados educativos de los alumnos.
A esos conceptos, apuntó Sicilia en su presentación a la prensa, hay que añadir el de resiliencia, la capacidad de los alumnos de sobreponerse y obtienen resultados académicos excelentes pese al origen sociocultural bajo de su entorno directo (poco acceso a libros en casa, nivel de estudios bajos de los padres, entre otras variables). Así, según dijo, “cuanto mayor resiliencia, mayor equidad”, algo que se produce notablemente en Galicia y Castilla y León.
En estas comunidades autónomas, casi el 10% de los alumnos con origen socieconómico desfavorable obtuvo altos niveles de desempeño. Por el contrario, “Canarias o Extremadura tienen un 5% de alumnos que logran superar sus condiciones” socioeconómicas familiares con buenas notas.
A nivel nacional, subrayó Gabriela Sicilia, “España tiene buenos resultados comparado con otros países y es de los países que más ha mejorado su resiliencia educativa”.
CASTILLA Y LEÓN
El estudio también pone el acento en que el grado de equidad de las diferentes regiones varía según el indicador que se considere, aunque Castilla y León es “la única región que presenta, sistemáticamente, buenos resultados en términos de equidad en todas las dimensiones”.
Durante la presentación, tanto la autora como Daniel Santín (Fundación Ramón Areces) y Mercedes de Esteban (Fundación Europea Sociedad y Educación) insistieron en la necesidad de contar con datos como los de este informe que muestren la realidad educativa de las regiones para poder emprender políticas adecuadas para compensar los posibles fallos.
En este sentido, De Esteban agregó que “se ha perdido una oportunidad para paliar los efectos de la pobreza educativa” con planes de evaluación educativa “no punitiva” como los que en su día propusieron los ministros socialistas María Jesús San Segundo y Ángel Gabilondo, en especial el Plan PROA (Programas de Refuerzo, Orientación y Apoyo) que impulsaba la cooperación territorial entre el Ministerio de Educación y las comunidades autónomas para abordar necesidades de los alumnos asociadas con su entorno.
Por su parte, Daniel Santín indicó que los resultados de este estudio que respaldan ambas fundaciones no implican la opinión de las entidades, sino que con este tipo de trabajos tratan de “contribuir al debate basado en la evidencia” con la que emprender políticas para “trabajar en la eficacia del gasto público” en educación “y cómo mejorar el rendimiento” de los estudiantes.
(SERVIMEDIA)
15 Mar 2018
AHP/caa