Investigadores españoles definen nuevos marcadores en VIH
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Un estudio, liderado por el laboratorio de Virología Molecular del Instituto de Salud Carlos III y el laboratorio del Instituto de Biomedicina de Sevilla, ha identificado una serie de biomarcadores virológicos, inmunológicos y citoquinas proinflamatorias que podrían ayudar a predecir la evolución clínica de los pacientes infectados por el VIH, denominados Controladores de Élite.
Según informaron este lunes los dos laboratorios de investigación, este grupo de pacientes supone cerca del 1% de todos los pacientes infectados por VIH y se caracterizan por ser capaces de mantener la carga viral indetectable en ausencia de tratamiento durante largos periodos de tiempo. Sin embargo, aproximadamente el 30% de estas personas pierde el control virológico espontáneamente a lo largo del seguimiento.
En este escenario, los grupos investigadores han estudiado una cohorte de 31 pacientes Controladores de Élite de los cuales, cerca de la mitad perdieron el control virológico en un plazo de dos años desde que se inició el estudio. Mediante el análisis de la evolución viral, observaron que los pacientes que perdían el control viral presentaban antes de la pérdida poblaciones virales con marcadores de evolución y más heterogeneidad genética.
Desde un punto de vista inmunológico, la pérdida de control se asociaba a una menor respuesta VIH-específica por parte de la inmunidad adaptativa. Además, la cuantificación en plasma de hasta 70 citoquinas en estos pacientes mostró mayores niveles de citoquinas proinflamatorias en los pacientes con pérdida de control virológico, destacando especialmente la citoquina proinflamatoria Rantes.
La identificación de los distintos marcadores que han servido para diferenciar los dos grupos pueden ser de utilidad en el seguimiento clínico de otros pacientes infectados por el VIH y en el diseño de futuras estrategias inmunoterapéuticas cuyo objetivo final sea conseguir la remisión permanente del VIH.
Este estudio también ha contado con la colaboración de varios grupos de investigación de la Red Nacional de SIDA (RIS) del Instituto de Salud Carlos III, entre ellos, el grupo del Hospital Universitari de Tarragona Joan XXIII y del AIDS Research Institute en el Hospital German Trias y Pujol de Badalona.
(SERVIMEDIA)
12 Mar 2018
ABG/gja