Unidos Podemos enmienda la "ley mordaza" y pide un debate sobre protección de libertades públicas

MADRID
SERVIMEDIA

Unidos Podemos presentó este miércoles sus enmiendas parciales a las iniciativas que reclaman derogar partes de la Ley de Seguridad Ciudadana, a la que algunos grupos de la oposición denominan "ley mordaza", y aprovechó para pedir que se abra un debate público más amplio sobre cómo proteger el ejercicio de los derechos y las libertades fundamentales.

Al haber dos iniciativas en tramitación, el portavoz de Unidos Podemos en la Comisión de Interior, Ricardo Sixto, explicó que la ponencia trabajará con cada una de ellas en paralelo y después hará una puesta en común. Sus enmiendas se centran en "eliminar la peor de las características" de esa ley, que está "hecha para sancionar" el ejercicio de los derechos y las libertades, por lo que buscan, en primer lugar, eliminar causas y motivos de sanciones muy graves, graves y leves, y las cuantías de las mismas.

Sixto alertó de que la ley no puede "servir de coartada" para que los delegados y subdelegados del Gobierno impongan multas "cada vez que la ciudadanía ejerce sus derechos fundamentales", sobre todo los de reunión y manifestación.

En concreto, anunció una enmienda dirigida de forma expresa a que el simple hecho de no comunicar una concentración con 24 horas de antelación no suponga por sí mismo un motivo para ordenar la disolución.

También modifica la redacción de los delitos de atentado a la autoridad, desórdenes públicos y todos los relacionados con la difusión de mensajes en redes sociales, para que no sea "difusa" como ahora. Por ejemplo, según explicó Sixto, proponen que los mensajes en redes sociales solo puedan ser penados cuando tengan una "consecuencia" en forma de desórdenes públicos y de alguna acción tipificada, pero no por la mera difusión.

Asimismo, Unidos Podemos considera necesario distinguir el atentado a la autoridad "deliberado" y en un clima pacífico de los "altercados" que se pueden producir en una manifestación. Otro de los aspectos que plantea es elevar a la categoría de ley la obligación de los agentes de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado de ir siempre identificados.

Propone, además, prohibir el uso de pelotas de goma y la obligación de informar por megafonía de que se va a producir una carga policial en una manifestación, de forma que quienes quieran evitar enfrentamientos "tengan tiempo para salir del embrollo".

La portavoz adjunta de Unidos Podemos Ione Belarra subrayó que Ciudadanos ha desbloqueado la tramitación de esta iniciativa al no pedir nuevas prórrogas del plazo de presentación de enmiendas y no porque le preocupen los derechos y libertades sino porque está inmerso en una "guerra abierta contra el PP".

Explicó que otra de las enmiendas que presentan reclama derogar la disposición adicional que permite las "devoluciones en caliente" de inmigrantes que entran ilegalmente en España, en coherencia con las advertencias de tribunales europeos.

Sugieren también introducir la obligación ya operativa en Reino Unido para que los funcionarios que hacen identificaciones aleatorias tengan que rellenar un formulario del que tienen que dar una copia a la persona identificada, lo cual evita que sean discriminatorias.

Yolanda Díaz, portavoz de En Marea, denunció que esa ley fue el fruto de la necesidad del Gobierno de "reprimir" nuevas formas de movilización y protesta por parte de la ciudadanía, y explicó que otra de las enmiendas reclama que los DNI y pasaportes sean accesibles a personas con problemas de visión y plurilingües.

El secretario de Podemos para las Relaciones con la Sociedad Civil, Rafael Mayoral, subrayó que con esas enmiendas su grupo parlamentario se hace eco de las sentencias del Tribunal Europeo de Derechos Humanos sobre la ilegalidad de reprimir el ejercicio de los derechos y las libertades fundamentales si no hay riesgo para personas ni para bienes.

Más allá de la modificación de esa ley, Mayoral alertó de la necesidad de abrir un debate público sobre cómo proteger ese ejercicio de derechos y libertades, que debería llevar a otras muchas modificaciones "profundas" del ordenamiento jurídico.

(SERVIMEDIA)
28 Feb 2018
CLC/gja