Podemos propone una reforma electoral con voto a los 16 años y listas cremallera, sin cambiar la Constitución

MADRID
SERVIMEDIA

Unidos Podemos presentó este miércoles su propuesta de reforma de la Ley Electoral, con la que quiere garantizar una mayor proporcionalidad en la conversión del porcentaje de votos en escaños en el Congreso a través del sistema Sainte-Laguë, aumentar el número de mujeres con listas cremallera, “extender” el derecho a voto a los 16 años y que haya, al menos, dos debates electorales “obligatorios” entre los candidatos a la Presidencia del Gobierno.

La formación de Pablo Iglesias plantea una reforma de la Ley Orgánica del Régimen Electoral General (Loreg) que, sin modificar la Carta Magna, amplíe los parámetros de proporcionalidad que a su juicio no se cumplen actualmente. Para Podemos, basta un simple gesto: cambiar el sistema de reparto de escaños d’Hondt por el Sainte-Laguë.

Aducen que para cambiar la circunscripción provincial haría falta una reforma de la Constitución, que ven actualmente “bloqueada”. El partido morado defiende, por tanto, que este cambio en la Loreg requiere “solamente” de una mayoría en el Congreso de los Diputados. Al tratarse de una ley orgánica tiene que salir adelante con la mayoría absoluta de los miembros de la Cámara.

LISTAS CREMALLERA, VOTO A LOS 16 Y AGILIZACIÓN DEL ROGADO

Además de este cambio en la repartición de escaños, Podemos pone encima de la mesa una serie de propuestas de mejora de la norma electoral. La primera son las listas cremallera que ayuden a mejorar la paridad entre hombres y mujeres. En todo caso, quieren beneficiar el cupo femenino en las listas y explican que, en los casos en los que no sea posible la alternancia mujer-hombre o viceversa, “detrás de un hombre siempre deberá haber una mujer, pero detrás de una mujer no tiene necesariamente por qué haber un hombre”.

Dentro del apartado de la ampliación del derecho del sufragio, los de Iglesias sostienen que hay que “eliminar los obstáculos que la reforma del voto rogado de 2011 ha impuesto al derecho a voto de los españoles en el extranjero”. Esta circunstancia, dicen en la explicación de su propuesta de reforma, “ha hecho que la participación de españoles en el extranjero cayera del 31% antes de la reforma a cifras de entre el 4 y el 6%”, por lo que plantean, por ejemplo, la automatización de los trámites para agilizar la llegada de los votos a España.

Otro de los planteamientos que reivindican es “extender” el derecho a voto a los 16 años porque, entre otros aspectos, afirman que permitiría que el resultado de las elecciones “reflejara mejor la realidad del país” porque consideran que este “casi millón de personas” también tienen sus “derechos y obligaciones”.

Por último, proponen reducir el gasto público con un mailing único, como también defiende Ciudadanos, y que se celebren, al menos, dos debates electorales “obligatorios” durante la campaña -uno de ellos en la televisión pública- entre los candidatos a la Presidencia del Gobierno.

COMPARACIÓN CON EL 26-J

Podemos concluye que con su propuesta se aumentaría la proporcionalidad y compara los resultados de las elecciones generales del 26-J con una aplicación del sistema Sainte-Laguë en lugar de d’Hondt.

El Partido Popular vería rebajados sus escaños de los 137 actuales a 122; el PSOE más o menos mantendría su representación parlamentaria al bajar un escaño (de 85 a 84); Podemos y sus confluencias aumentarían de los actuales 71 a 77 y Ciudadanos experimentaría un aumento de 32 asientos en el Congreso a 44.

El bloque nacionalista mantendría en buena medida sus escaños: ERC se quedaría con sus 9 parlamentarios, el PDECat bajaría de 8 a 7 y el PNV de 5 escaños a 4. Desde Podemos sostienen que con el actual sistema electoral salen beneficiados PP y PSOE y, con esta reforma de la Loreg, que mañana expondrán a Ciudadanos en una reunión en el Congreso, los asientos de la Cámara se repartirían de tal forma que Podemos y Ciudadanos verían aumentada su representación.

(SERVIMEDIA)
07 Feb 2018
LDS/gja