Los promotores denuncian miles de metros urbanizables que están parados generando especulación

MADRID
SERVIMEDIA

El presidente de la Asociación de Promotores Constructores de España (APCE), José Antonio Gómez-Pintado, denunció este jueves que hay miles de metros de suelo paralizados, donde las administraciones son propietarias, y otros suelos que están en manos de privados, pero “como no tenemos un Plan de Vivienda para llevarlo a cabo, todos esos suelos están parados y está generando una especulación al final”.

Así lo indicó durante su intervención en el ‘4º Encuentro del Sector Inmobiliario’, donde aseguró que este sector, tal y como está configurada España, “es imposible entenderlo si no tienes gestión de suelo”. Por ello, apuntó que “es una incongruencia como se gestiona y se registra el suelo en España”, ya que cada comunidad, con las diferentes regulaciones y legislaciones, te exige un porcentaje destinado a un determinado grupo de viviendas, las conocidas como ‘vivienda protegida’, que alcanza de medio un 30%.

En este sentido, añadió que el Estado central, por regulación y legilasción, es el que obliga a las comunidades autónomas a tener ese porcentaje de reserva y, posteriormenete, las comunidades son las que lo trasladan.

Por ello, Gómez-Pintado indicó que hay que tratar de profesionalizar el sector “lo máximo posible”, porque “la Administración, en todos sus estamentos, no ayuda a tener una regulación de suelo lo suficientemente ágil, transparente y sana en nuestro sector, para evitar que se especule y que al final esa especulación se traslade forzosamente al cliente”.

A este respecto, comentó que “es un tema de cultura de políticos”, porque “al final los políticos tienen que tener muy claro cuál es la necesidad que tiene la sociedad y regular para que esto sea así, aunque esto parece imposible”. Ante esta situación, el presidente de los promotores afirmó que “o tenemos cultura de suelo como ocurre en otros países de nuestro entorno o será un bien especulativo y, consecuentemente, limitará el acceso a la vivienda”.

“A veces parecen bastante tontos y no se dejan enseñar, porque hay un conocido concejal de Urbanismo de Madrid que dice que la ley de la oferta y la demanda no funciona, que eso son cuentos del capitalismo”, concluyó Gómez-Pintado.

RECONFIGURACIÓN DEL SECTOR

El responsable de la APCE, indicó que el 2017 ha sido un año de “mucha actividad, mucha acción y continuación de la recuperación” y aseguró que “se vislumbra una reconfiguración” del sector.

Gómez-Pintado señalo que “hay muchos retos por delante y es cierto que la actividad va francamente bien, por lo que se plantea un futuro positivo” y, por ello, “los cambios hay que hacerlos cuando las cosas van bien, porque cuando las cosas van mal no te da tiempo ni tienes los medios para realizarlos”.

En ese sentido, “yendo todo muy bien, la actividad se va extendiendo por la geografía nacional y ahí el sector tiene unos cambios que acometer que son absolutamente necesarios y ha llegado el momento”. Por ello, auguró que con la reconfiguración del sector “se producirá, sin duda, una concentración importante del sector y tenderemos hacia otro modelo”.

Así, indicó que, independientemente de los ciclos que se vayan a producir, "la seguridad jurídica será fundamental y en eso está trabajando, por fin, el Ministerio de Fomento, junto con el Ministerio de Justicia, en un borrador de la nueva Ley de Seguridad Jurídica en el urbanismo, que yo creo que es absolutamente necesaria para no vivir situaciones indeseables que se estaban viviendo”.

Además, “otro factor importante será la tecnologia y la transformación de nuestro sector es fundamental y ahí podemos hablar de la digitalización y ver cómo empezamos a implementar algoritmos a nuestros procesos, que nos hagan ser más eficientes y, sin duda, eficiencia energética”, remarcó el responsable de APCE.

Por último, aseguró que el gran reto de su sector es “cómo damos acceso a las nuevas generaciones, teniendo en cuenta que hay problema de empleo importante, que hay un problema de renta disponible importante y, sobre todo, hay un cambio social que es trascendental”.

“Nuestras autoridades tratan equivocadamente, en aquellos planes de viviendas que tienen que realizar, de marcar políticas que van en contra de hacia donde va la sociedad, que cada vez vive más años, por lo que son equivocadas”, concluyó Gómez-Pintado.

(SERVIMEDIA)
25 Ene 2018
DSB/gja