España ofrece más de 105.000 amarres para la náutica deportiva
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
España ofrece más de 105.000 puertos y náuticas deportivas, de las que un tercio son gestionados por Puertos del Estado y los otros dos tercios por las comunidades autónomas.
Así lo indicó este martes el Piertos del Estado en un comunicado y señaló que una delegación española estará presente en el mayor evento europeo dedicado al sector de los puertos y la náutica deportiva, ‘Boot Düsseldorf’.
El stand ‘Ports of Spain’ contará con la presencia de los puertos de A Coruña, Baleares, Las Palmas, y Melilla, así como la Agrupación de puertos deportivos de Valencia, el Yacht Port de Cartagena, y la Asociación Suncruise que engloba a las siete Autoridades Portuarias de Andalucía.
Por otro lado, en el sector de ‘megayates’, de las 27 instalaciones españolas que admiten grandes esloras, la mitad se sitúan en puertos de interés general. De acuerdo con los últimos estudios disponibles, la náutica deportiva (construcción, reparación, industria asociada y servicios) aporta aproximadamente un 0,7% del PIB nacional y más de 110.000 empleos, directos e indirectos, siendo un sector con capacidad para generar efectos de arrastre en la economía, por el cual se generan más de 4 euros y 7 puestos de trabajo por efecto indirecto e inducido por cada euro/puesto de trabajo generado.
INVERSIONES PORTUARIAS
Desde el sistema portuario estatal se ha actuado desde diferentes perspectivas, tales como inversiones públicas o apoyo institucional y financiero al desarrollo de grandes eventos deportivos, pero el canal fundamental ha sido la creación de un marco normativo que persigue estimular el desarrollo de importantes proyectos de inversión, de modo que este tipo de instalaciones, con carácter general, sean desarrolladas y explotadas por empresas privadas.
En el período 2017-2021 las inversiones portuarias ascenderán a 3.458 millones de euros, de los cuales 284 millones se dedicarán a instalaciones para el tráfico de pasajeros, y 61,77 millones a las relaciones puerto-ciudad, todo lo cual supone que más de un 10% de las inversiones portuarias se dedicarán de alguna manera a este sector.
Con carácter general, las medidas puestas en marcha en el ámbito de la navegación deportiva han buscado, básicamente, “rebajar la presión impositiva; preservar la práctica de esta actividad en el segmento de usuarios más numeroso y con menor capacidad económica; tomar en consideración la especificidad de las entidades sin ánimo de lucro (clubs náuticos); y promover las buenas prácticas ambientales”.
(SERVIMEDIA)
23 Ene 2018
DSB/gja