El Gobierno incluye las “campañas de desinformación” e “interferencias” en elecciones como amenazas a la seguridad nacional
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Consejo de Ministros aprobó este viernes la Estrategia de Seguridad Nacional 2017, que incluye a las “campañas de desinformación” y a las “interferencias en procesos electorales” como algunas de las principales amenazas para la seguridad nacional.
En la rueda de prensa posterior al Consejo, el portavoz del Gobierno, Íñigo Méndez de Vigo, celebró que esta estrategia coloca a España en la “vanguardia” de la seguridad y permite al país estar preparado para enfrentarse a las nuevas amenazas y desafíos.
También destacó que el Gobierno la ha desarrollado con el consenso del PSOE y de Ciudadanos, sin “saber explicar” los motivos por los que no se ha sumado a otros partidos a la misma, e informó de que próximamente será presentada en la Comisión Mixta de Seguridad Nacional del Congreso de los Diputados.
Esta estrategia fue abordada previamente en el Consejo de Seguridad Nacional que presidió esta mañana el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, y es la primera elaborada según lo establecido en la Ley de Seguridad Nacional, del 28 de septiembre de 2015.
Su proceso de elaboración ha estado coordinado por el Departamento de Seguridad Nacional y en él han participado todos los ministerios y el Centro Nacional de Inteligencia (CNI). También ha contado con las aportaciones de un comité asesor independiente, compuesto por más de 50 expertos, entre los que destacan profesores universitarios, analistas de centros de pensamiento, profesionales del sector privado y miembros de asociaciones relacionados con ámbitos de la seguridad nacional.
CATALUÑA
La estrategia tiene como lema ‘Seguridad Nacional, un proyecto compartido de todos y pone de manifiesto que “la tecnología ha premiado la interconectividad en detrimento de la seguridad”, señalando a las “campañas de desinformación” y las “interferencias en procesos electorales” como una de las principales amenazas para la seguridad nacional.
No obstante, se cuida de señalar a Rusia como responsable de tales campañas, a pesar de que este país ha sido responsabilizado en numerosas ocasiones detrás de injerencias en procesos como el ‘Brexit’, las elecciones en EEUU o el desafío independentista catalán.
Méndez de Vigo afirmó que durante el Consejo de Seguridad Nacional no se ha abordado específicamente la campaña de desinformación en las redes acerca de la cuestión catalana, si bien reconoció que se habló de la necesidad de “tomar precauciones para evitar posibles intromisiones en procesos electorales”, en relación a las elecciones al Parlamento de Cataluña previstas para el próximo 21 de diciembre.
La estrategia afirma que la “ambigüedad” y la “dificultad de atribución” son “factores constantes” de los “conflictos híbridos”, aunque aclara que estas acciones, “perpetradas tanto por actores estatales como no-estatales, tienen por objeto la movilización de la opinión y la desestabilización política”.
El portavoz del Ejecutivo subrayó que de lo que se trata es de evitar que en Internet haya “noticias falsas” relacionadas con procesos electorales y llamó la atención sobre la necesidad de abordar esta cuestión a nivel europeo, ya que es una “cuestión europea y no sólo española”.
Esta declaración entronca con la decisión de la ministra de Defensa, María Dolores de Cospedal, de proponer a la Comisión de Defensa del Congreso de los Diputados la creación de un grupo de trabajo para estudiar este fenómeno con políticos y periodistas.
CIBERESPACIO
A su vez, la estrategia señala al ciberespacio como medio para desarrollar “actividades ilícitas, acciones de desinformación, propaganda o financiación terrorista y actividades de crimen organizado, entre otras, impacta en la Seguridad Nacional, amplificando la complejidad y la incertidumbre, y también pone en riesgo la propia privacidad de los ciudadanos”.
En ese sentido, la estrategia incide en la importancia de la “prevención” y de la “anticipación” a través de la puesta en marcha de “metodologías de análisis de riesgos” y de “instrumentos que contribuyan a la protección contra la desinformación, así como la formación o la realización de ejercicios de gestión de crisis”.
La estrategia se compone de seis capítulos: ‘Una Seguridad Nacional para la España de hoy’, que desarrolla la visión de Seguridad Nacional de España a partir de su condición de democracia, su particular perfil geoestratégico y su vocación global; ‘Dinámicas de transformación de la seguridad global’, que analiza el entorno de seguridad global con un énfasis en los procesos de cambio y tendencias que se han hecho más marcadas desde la publicación de la anterior Estrategia.
El tercer capítulo, ‘España en el mundo: un país con vocación global’, presenta una visión de España como país concernido por cuanto acontece en todas las regiones geográficas; el cuarto incide en las ‘Amenazas y desafíos para la Seguridad Nacional’; el quinto, en los ‘Objetivos generales y líneas de acción de la Seguridad Nacional’; y el sexto, el ‘Sistema de Seguridad Nacional’, establece una serie de iniciativas para reforzar el Sistema de Seguridad Nacional y mejorar la coordinación y eficacia de la acción del Estado y la participación de la sociedad.
(SERVIMEDIA)
01 Dic 2017
MST/gja