Ampliación

El déficit del Estado se redujo un 43,6% hasta octubre y se situó en los 12.867 millones

MADRID
SERVIMEDIA

El Estado registró a cierre de octubre un déficit de 12.867 millones de euros, lo que supone un 43,6% menos que en el mismo periodo de 2016 (22.823 millones).

Según la información publicada hoy por el Ministerio de Hacienda y Función Pública, esta cuantía equivale al 1,1% del PIB, frente al 2,04% de hace un año. Precisamente, el objetivo de déficit para este ejercicio de la Administración central es del 1,1% del PIB.

Los 12.867 millones son resultado de unos recursos no financieros del Estado de 153.183 millones (+3%) y de unos empleos no financieros de 166.050 millones (-3,2%).

Según explicó Hacienda en un comunicado, la mejora en el déficit del Estado se debe fundamentalmente al incremento de los recursos no financieros, principalmente por los impuestos que aumentan un 4%, y al descenso de los gastos no financieros que caen hasta octubre un 3,2%.

Si descontamos los intereses devengados, el saldo primario positivo ascendió al 0,77% del PIB, frente al superávit primario del 0,05% del PIB registrado en el mismo periodo de 2016.

INGRESOS Y GASTOS

Por otra parte, los ingresos por impuestos y cotizaciones alcanzaron los 140.427 millones de euros, de los cuales, 79.162 millones corresponden a impuestos sobre la producción y las importaciones, entre los que se encuentra el IVA que creció un 6% interanual.

Mientras, los impuestos corrientes sobre la renta y el patrimonio ascendieron a 55.116 millones. En este grupo de impuestos se encuadra, entre otros, el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, que avanzó un 1,6% debido al crecimiento de las retenciones del trabajo, y el Impuesto sobre Sociedades, que aumentó este mes un 1,1% interanual.

Destaca igualmente el incremento del Impuesto sobre la Renta de los no Residentes, con un incremento del 13,3% interanual.

Respecto al resto de recursos, las rentas de la propiedad disminuyeron un 11,6%, debido, como ya se ha indicado en anteriores publicaciones, a los menores dividendos del Banco de España, que se han reducido en 2017 en 584 millones.

En sentido contrario destaca el aumento de los intereses devengados de los préstamos concedidos con cargo a los Fondos de financiación de las comunidades autónomas y las corporaciones locales que aumentaron conjuntamente hasta octubre en 389 millones respecto al mismo periodo de 2016.

En cuanto a los gastos, los no financieros del Estado se situaron en 166.050 millones de euros, lo que supone una caída del 3,2% hasta el mes de octubre.

En esta evolución destaca el descenso generalizado en las principales rúbricas de gasto, con una disminución del 6,4% de los intereses, del 2,3% de la remuneración de asalariados y del 10,2% en consumos intermedios.

Descendieron también un 1,9% las transferencias entre Administraciones Públicas (corrientes y de capital), que son la partida de mayor volumen, debido principalmente a las menores transferencias realizadas al Servicio Público de Empleo Estatal, inferiores en 2.739 millones de euros, “gracias a la favorable evolución del mercado laboral”.

Hacienda también indicó que el gasto en la formación bruta de capital fijo se redujo en un 9,8% interanual.

Por el lado de los incrementos de gasto, las prestaciones sociales distintas de las transferencias sociales en especie crecieron un 2,2% interanual, consecuencia fundamentalmente del crecimiento del 3,9% las pensiones de clases pasivas.

(SERVIMEDIA)
28 Nov 2017
MMR/pai