EL 1 % DE LA POBLACION ESPAÑOLA SUFRE ARTRITIS REUMATOIDE, SEGUN LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE REUMATOLOGIA

MADRID
SERVIMEDIA

El 1 por ciento de la oblación española padece artritis reumatoide, enfermedad inflamatoria crónica progresiva que afecta a las articulaciones, destruyendo el cartílago y dañando los huesos, y que ocasiona a largo plazo importantes lesiones óseas que pueden acarrear la invalidez del paciente, según datos de un estudio de la Sociedad Española de Reumatología.

La artritis reumatoide es más frecuente en la población femenina que en la masculina, en una proporción de 3 a 1, si bien puede presentarse en cualquier etapa de la via. Asimismo, se estima que a nivel mundial la artritis reumatoide afecta a 1 de cada 100.000 niños.

Según los expertos reunidos esta semana en el XXI Congreso Nacional de la Sociedad Española de Reumatología, celebrado en Madrid, se trata de una enfermedad para la cual no existe tratamiento curativo, aunque en los últimos años se ha avanzado de forma notable en la investigación de nuevos fármacos que detengan el progreso de esta patología.

La artritis reumatoide es una de las 250 enfermedades reuáticas conocidas y figura entre las más graves. Es una dolencia autoinmune, es decir, que se produce debido a una alteración del sistema de defensa del organismo humano.

Se han investigado distintos factores que pueden condicionar esta alteración de la respuesta inmunológica, como los genéticos, hormonales y la posible implicación de infecciones bacterianas y víricas.

Entre los factores ambientales que pueden estar implicados en la génesis de la enfermedad se investigan las infecciones bacteriana y víricas, aunque de momento no se ha indentificado un sólo agente infeccioso responsable.

Según los expertos, las áreas más afectadas por la enfermedad son las articulaciones de los miembros, especialmente manos, pies, muñecas, tobillos, rodillas y codos, si bien tardiamente la artritis reumatoide puede alcanzar a otras zonas, como la cadera y la columna cervical. Igualmente puede afectar a estructuras no articulares, como pericardio, pleura, pulmones, ojos y nervios periféricos.

(SERVIMEDIA)
29 Ene 1995
L