Bodegas y centros de investigación se unen para mejorar la competitividad de los vinos españolesAlgunas de las bodegas más significativas de España (Grupo Codorníu Raventós, La Rioja Alta, S.A., Bodegas Torres, Bodegas Barbadillo, Martín Códax y Bodegas Roda), junto a dos empresas de la industria auxiliar (Francisco Oller y Lallemand Bio) y 10 centros de investigación han unido sus fuerzas en un proyecto de I+D denominado 'Vinysost', que pretende mejorar la calidad de los vinos españoles en un mercado cada vez más competitivo y globalizado
El CO2 atmosférico tendrá en 2050 niveles inéditos en 50 millones de años si no bajan las emisionesLas concentraciones de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera de la Tierra podrían llegar a mediados de este siglo a niveles sin precedentes desde el comienzo del Ecoceno (hace 50 millones de años) si no se frenan las emisiones de gases de efecto invernadero, pero en el siglo XXIII alcanzarían valores no vistos en 420 millones de años si se quemaran todos los combustibles fósiles
La fotosíntesis de las plantas subió un 30% el siglo pasado por las emisiones humanasLas plantas ayudan a combatir el cambio climático porque la fotosíntesis aumentó un 30% durante el siglo pasado gracias al incremento de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera, pero es insuficiente para compensar el calentamiento global causado por los seres humanos
Gmp compra un edificio de Mapfre en Madrid por 72 millonesEl grupo inmobiliario patrimonialista Gmp ha llegado a un acuerdo con Mapfre para comprar el edificio de la aseguradora en el número 2 de la calle de Manuel Cortina de Madrid, en el distrito de Chamberí, por 72 millones de euros
Las renovables aportaron 138,5 gigavatios nuevos en 2016, nuevo récord mundialLas energías renovables aportaron el año pasado 138,5 gigavatios de nueva capacidad a la energía mundial, lo que supone un 9% más que los 127,5 añadidos el año anterior y un nuevo récord anual, mientras el coste de la tecnología limpia siguió cayendo y la inversión global descendió un 23% respecto a 2015
Las plantas absorbieron un 30% más de CO2 el siglo pasado por las emisiones humanasLas plantas ayudan a combatir el cambio climático porque la fotosíntesis aumentó un 30% durante el siglo pasado gracias al incremento de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera, pero es insuficiente para compensar el calentamiento global causado por los seres humanos
El planeta tiene 60.065 especies de árbolesLa Tierra es el hogar de 60.065 especies de árboles, de las que cerca de 9.600 están amenazadas de extinción, según se desprende de la primera base de datos global de la diversidad arbórea del planeta, elaborada por la asociación Conservación Internacional de Jardines Botánicos (BGCI, por sus siglas en inglés)
Espinar muestra arrepentimiento por beber Coca-ColaEl portavoz de Unidos Podemos en el Senado, Ramón Espinar, señaló este martes que fue "un error" tomarse dos 'cocacolas' durante la comida en la Cámara Alta tras haber pedido su grupo un boicot a la marca por el conflicto laboral de la planta de Fuenlabrada, y aseguró que ha pedido disculpas a los trabajadores
El CO2 atmosférico llegará en 2250 a niveles inéditos desde hace 200 millones de años si no se frenan las emisionesLas concentraciones de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera de la Tierra podrían llegar en 2250 a niveles sin precedentes desde el Triásico, que terminó hace aproximadamente 200 millones de años, y el calentamiento global podría llegar en el siglo XXIII a valores no vistos en 420 millones de años si se quemaran todos los combustibles fósiles
Las mujeres son ya el 64% de los jueces y magistrados en activo menores de 50 añosLas mujeres representan ya el 64 por ciento de los jueces y magistrados en activo menores de 50 años, mientras que la situación se invierte en el tramo de edad comprendido entre los 51 y los 72 años, en el que más del 60 por ciento de los miembros de la Carrera Judicial son hombres
El deshielo de glaciares del Ártico genera microbios sensibles al cambio climáticoEl derretimiento de glacires en el Ártico genera vastos ecosistemas colonizados por simples formas de vida microbiana que son sensibles al cambio climático y a la actividad humana porque deben hacer frente a cortos veranos frescos y largos inviernos de congelación, así como a la escasez de nutrientes
AmpliaciónIberdrola, copropietaria de Garoña, pide a Endesa que no reclame la reapertura de la nuclearEl presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, reveló este viernes que su compañía ha pedido a Endesa, con quien comparte al 50% la propiedad de la central nuclear de Santa María de Garoña (Burgos), desistir en la petición de reapertura de esta instalación nuclear
El fitoplancton puede adaptarse rápidamente al calentamiento globalImportantes criaturas microscópicas y oceánicas que producen la mitad del oxígeno en la atmósfera y son la base de la vida acuática pueden adaptarse rápidamente al calentamiento global, puesto que el fitoplancton, que también actúa como suministro de alimentos esenciales para los peces, tiene la capacidad de aumentar la velocidad a la que toma dióxido de carbono y libera oxígeno en temperaturas más cálidas del agua
Los arrecifes de coral podrían dañarse por bacterias de vertidos de aguas residualesLos arrecifes de coral, que ya están bajo la amenaza del calentamiento global, podrían estar sufriendo un mayor daño por bacterias y hongos invasores procedentes de fuentes terrestres, como el vertido desde plantas de tratamiento de aguas residuales y en brazos de mar
El Amazonas surgió hace nueve millones de añosEl río Amazonas se formó hace entre 9,4 y 9 millones de años, según un estudio realizado por investigadores de Países Bajos, Brasil, Panamá y Colombia a partir de análisis geoquímicos y panilológicos (estudio del polen y las esporas) de sedimentos procedentes de un pozo de exploración de hidrocarburos situado en la costa brasileña a 4,5 kilómetros bajo el nivel del mar