Búsqueda

  • Salud Científicos españoles relacionan la miastenia grave con alteraciones de la microbiota intestinal Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han relacionado las alteraciones en la microbiota intestinal, formada por bacterias que habitan en el intestino, con la miastenia grave, una enfermedad neuromuscular que se caracteriza por debilidad en los músculos Noticia pública
  • Bienestar España, quinto país del mundo con mejor calidad de vida España ocupa el quinto puesto de la relación de países con mejor calidad de vida, según se desprende del Indicador de Vida Humana, un nuevo ranking de bienestar de las poblaciones elaborado por científicos del Instituto Internacional para el Análisis de Sistemas Aplicados (IIASA, por sus siglas en inglés), con sede en Austria Noticia pública
  • Experimento Las personas más ricas contribuyen menos a combatir el cambio climático Las personas tienen más o menos probabilidades de contribuir con dinero a la lucha contra el cambio climático dependiendo de su nivel de riqueza y quienes tienen menos recursos colaboran en mayor medida que las más ricas, a veces incluso con el doble de aportaciones Noticia pública
  • Cultura Cristina Morales, premio Herralde con un relato feminista de la discapacidad La escritora Cristina Morales ha ganado el Premio Herralde de Novela 2018 con ‘Lectura fácil’, un relato feminista que cuenta la historia de cuatro mujeres con discapacidad intelectual que comparten un piso tutelado y en el que se abordan cuestiones tan espinosas como la esterilización de las mujeres con discapacidad y su incapacitación jurídica Noticia pública
  • Ciencia El chocolate nació en el Amazonas hace 5.300 años El cacao, la planta a partir de la cual se hace el chocolate, fue cultivado por primera vez para el consumo humano hace alrededor de 5.300 años en la parte superior de la cuenca del Amazonas, que actualmente ocupa Ecuador Noticia pública
  • Discapacidad Luca Jahier, presidente del CESE: “Gracias a la ONCE, las personas con discapacidad son protagonistas de su futuro” El presidente del Comité Económico y Social Europeo (CESE), Luca Jahier, destaca que “gracias a la ONCE, las personas con discapacidad han dejado de ser receptoras de ayuda para convertirse en protagonistas de su futuro”, un modelo que “la hace pionera en Europa, y que después tantas otras organizaciones han copiado” Noticia pública
  • Ciencia Las aves extintas más grandes de la Tierra eran nocturnas y posiblemente ciegas Los pájaros más grandes conocidos por la ciencia eran las aves elefante, que medían más de tres metros de alto, vivían en Madagascar y están ya extintas. Una reconstrucción cerebral llevada a cabo por dos biólogos desvela que eran animales nocturnos y posiblemente ciegos Noticia pública
  • Descubren un nuevo tipo de dinosaurio en la Patagonia argentina El grupo Aragosaurus-IUCA de la Universidad de Zaragoza lidera un equipo hispanoargentino que ha identificado un nuevo tipo de dinosaurio, el primero de la familia de los rebaquisáuridos hallado en Sudamérica, concretamente en la Patagonia argentina Noticia pública
  • Amancio Ortega cobra hoy 693 millones de dividendo de Inditex Amancio Ortega, fundador y principal accionista de Inditex, recibirá este viernes 693 millones de euros con motivo del segundo pago del dividendo a cuenta del ejercicio 2017 del grupo textil Noticia pública
  • Amancio Ortega cobra 693 millones de dividendo de Inditex Amancio Ortega, fundador y principal accionista de Inditex, recibirá este viernes 693 millones de euros con motivo del segundo pago del dividendo a cuenta del ejercicio 2017 del grupo textil Noticia pública
  • Ciencia Las aves extintas más grandes de la Tierra eran nocturnas y quizá ciegas Los pájaros más grandes conocidos por la ciencia eran las aves elefante, que medían más de tres metros de alto, vivían en Madagascar y están ya extintas. Una reconstrucción cerebral llevada a cabo por dos biólogos desvela que eran animales nocturnos y posiblemente ciegos Noticia pública
  • Salud Quinoa y Alholva, posibles aliados contra el exceso de peso Científicos de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y el Instituto de Investigación en Ciencias de la Alimentación (CIAL) han descubierto que los extractos de semillas de quinoa y alholva tienen la capacidad de inhibir la enzima responsable de la digestión de las grasas de la dieta, por lo que podrían combatir el sobrepeso y la obesidad Noticia pública
  • Salud Identifican un nuevo mecanismo molecular responsable del envejecimiento del corazón Un estudio del Grupo de Enfermedades Cardiovasculares del Vall d’Hebron Institut de Recerca (VHIR) ha descubierto que las alteraciones funcionales de las células cardiacas en el envejecimiento no se explican por cambios oxidativos, sino que se deben a la acumulación de productos avanzados de la glicación, una reacción química implicada en el envejecimiento Noticia pública
  • Estudio El chocolate surgió en el Amazonas hace 5.300 años El cacao, la planta a partir de la cual se hace el chocolate, fue cultivado por primera vez para el consumo humano hace alrededor de 5.300 años en la parte superior de la cuenca del Amazonas, que actualmente ocupa Ecuador Noticia pública
  • Salud La excesiva ingesta calórica, factor de riesgo del cáncer de mama Investigadoras del Centro Nacional de Epidemiología y del Centro de Investigación Biomédica en Red de Epidemiología y Salud Pública (Ciberesp) han comprobado que la ingesta elevada de alimentos que proporcionan un aporte energético excesivo podría aumentar la densidad mamográfica, con el consecuente incremento en el riesgo de desarrollar un cáncer de mama Noticia pública
  • Alimentación La dieta sana universal es imposible por falta de frutas y verduras para todos El planeta carece de suficientes frutas y verduras para que se universalice una dieta sana porque el sistema agrícola mundial produce en la actualidad un exceso de granos, grasas y azúcares que ocupan más terreno cultivable, por lo que sería necesario modificarlo para promover una alimentación saludable a una población de 9.800 millones de personas en 2050 Noticia pública
  • Ciencia El asteroide que extinguió los dinosaurios derritió la roca donde impactó El impacto del asteroide que formó el cráter de Chicxulub, al noroeste de la península de Yucatán (México), y que extinguió a los dinosaurios hace alrededor de 66 millones de años fue tal que la roca donde cayó se derritió durante varios minutos debido a vibraciones fuertes Noticia pública
  • Naturaleza Seis subespecies de tigre viven en el planeta y otras tres se han extinguido Los tigres realmente se dividen en seis subespecies genéticamente distintas (de Bengala, de Amur, del sur de China, de Sumatra, de Indochina y de Malasia) que aglutinan actualmente menos de 4.000 ejemplares en libertad, mientras que otras tres subespecies se han extinguido (del Caspio, de Bali y de Java) Noticia pública
  • Fuerzas Armadas La UME registra su mínimo veraniego de la década para apagar incendios La Unidad Militar de Emergencias (UME) ha registrado su mínimo veraniego de la década –con seis intervenciones- gracias al mejor verano de los últimos diez años en materia de incendios forestales Noticia pública
  • Calentamiento global El cambio climático amenaza el ‘viagra del Himalaya’, un hongo más caro que el oro Un hongo parásito de oruga conocido como ‘viagra del Himalaya’, que crece de forma silvestre en la cadena montañosa más alta del mundo y es más valioso que el oro al ser considerado como medicamento, podría desaparecer si continúan las actuales tendencias climáticas y de cosechas por su incremento comercial Noticia pública
  • Naturaleza Proteger los leones en África cuesta más de 1.000 millones de euros al año Conservar las áreas protegidas de África en las que viven leones requiere de una inyección anual superior a 1.000 millones de euros al año con el fin de salvar a estos mamíferos, según un estudio realizado por 19 investigadores de instituciones de Australia, Botsuana, Estados Unidos, Indonesia, Kenia, Mozambique, Reino Unido, Sudáfrica y Zimbabue Noticia pública
  • Clima Las olas de calor quitan más horas laborales en los países pobres que en los ricos La pérdida de productividad laboral relacionada con las olas de calor se traduce en una media de 6,6 días menos trabajados al año en los países en desarrollo y 3,5 días menos en los países desarrollados, con lo que las altas temperaturas quitan más horas laborales en las naciones más vulnerables del planeta que en las más ricas Noticia pública
  • Calentamiento global Las olas de calor quitan más horas laborales en los países pobres que en los ricos La pérdida de productividad laboral relacionada con las olas de calor se traduce en una media de 6,6 días menos trabajados al año en los países en desarrollo y 3,5 días menos en los países desarrollados, con lo que las altas temperaturas quitan más horas laborales en las naciones más vulnerables del planeta que en las más ricas Noticia pública
  • Ciencia Desarrollan un test que predice el sexo de los peces Una investigación liderada por el Instituto de Ciencias del Mar, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha desarrollado un test para predecir el sexo de los peces basado en la detección de marcas epigenéticas Noticia pública
  • Salud Las lipoproteínas que transportan el colesterol ‘bueno’ pierden su capacidad cardioprotectora en ciertos pacientes Científicos del Centro de Investigación Biomédica en Red (Ciber), pertenecientes a sus áreas de Diabetes y Enfermedades Metabólicas Asociadas (Ciberdem) y de Enfermedades Cardiovasculares (Cibercv) han identificado los mecanismos por los que las lipoproteínas que transportan el colesterol ‘bueno’ (HDL) pierden su capacidad cardioprotectora en pacientes con aneurisma aórtico abdominal (AAA) Noticia pública