DiadaEl PSC, sobre la investidura: “Prudencia, paciencia, discreción y Constitución”El líder del PSC, Salvador Illa, eludió este lunes responder sobre en qué punto se encuentran las negociaciones con los partidos independentistas de cara a una eventual investidura de Pedro Sánchez porque “los cuatro puntos cardinales” de su formación son “la prudencia, la paciencia, la discreción y la Constitución, mucha Constitución”
DiadaLa delegación de la Generalitat catalana en Madrid se une a la DiadaLa delegación de la Generalitat catalana en Madrid se unirá a la celebración de la Diada de Cataluña, que se conmemora el 11 de septiembre reivindicando este año a la lengua catalana, e informó de que inaugurará la segunda edición del Festival VEU
DiadaHoy se celebra la Diada con las exigencias del independentismo a Sánchez sobre la mesaEl independentismo llega a la celebración de la Diada de este año poniendo sobre la mesa sus exigencias para apoyar una eventual investidura del secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, aunque quien ha recibido por el momento el encargo del Rey tras las elecciones del 23 de julio ha sido el líder del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo
DiadaAmpliaciónAragonès subraya que la amnistía “no resuelve el conflicto” político y recuerda que Cataluña “quiere votar”El presidente de la Generalitat catalana, Pere Aragonès, subrayó este domingo que la amnistía “por sí sola no resuelve el conflicto de soberanía con el Estado” porque Cataluña “quiere votar libremente sobre la independencia” y aseguró que hasta que el Estado “no dé respuesta a esta reivindicación democrática el conflicto persistirá”
DiadaEl independentismo llega a la Diada tras exhibir sus demandas para apoyar a SánchezEl independentismo llega a la celebración de la Diada de este año poniendo sobre la mesa sus exigencias para apoyar una eventual investidura del secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, aunque quien ha recibido por el momento el encargo del Rey tras las elecciones del 23 de julio ha sido el líder del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo
DiadaLa delegación de la Generalitat catalana en Madrid se une a la DiadaLa delegación de la Generalitat catalana en Madrid avanzó este viernes que se unirá a la celebración de la Diada de Cataluña, que se conmemora el 11 de septiembre reivindicando este año la lengua catalana, e informó de que inaugurará la segunda edición del Festival VEU
CongresoFeijóo, sobre el uso de las lenguas cooficiales en el Congreso: “No es avanzar hacia la igualdad”El líder del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo, se pronunció este jueves en contra de la petición de reforma del Reglamento del Congreso para que se puedan utilizar las lenguas cooficiales alegando que “esto no es avanzar hacia la unidad y la igualdad” y, por ende, “no parece que sea muy razonable”
CongresoFeijóo no concibe “un Congreso con pinganillos” y subraya que “Puigdemont y Díaz no necesitaron traductor”El líder del Partido Popular y candidato a la Presidencia del Gobierno, Alberto Núñez Feijóo, remarcó este miércoles que no concibe “un Congreso con pinganillos”, a la vez que subrayó que el expresidente catalán Carles Puigdemont y la vicepresidenta segunda del Gobierno en funciones, Yolanda Díaz, “no necesitaron traductor” en su cita en Bruselas
CongresoFormalizan en el Congreso la petición para usar de todas las lenguas oficiales desde la investiduraEl Grupo Parlamentario Socialista, el de Sumar, EH Bildu, ERC, PNV y el diputado del BNG, Néstor Rego, registraron este miércoles la petición conjunta de reformar el Reglamento del Congreso para que se pueda usar en el Congreso el gallego, el vasco y el catalán-valenciano además del castellano
Lenguas cooficialesEl Senado dice que debería reformarse su Reglamento para ampliar el uso de lenguas cooficialesLa Mesa del Senado aseguró este martes que ampliar el uso de lenguas cooficiales en esta institución implicaría reformar el Reglamento, para lo cual algún grupo político debería hacer una propuesta y que la misma fuera aceptada por el conjunto de la Cámara, donde el PP tiene mayoría absoluta
EducaciónMás de ocho millones de alumnos comienzan estos días el nuevo curso escolarMás de ocho millones de alumnos arrancarán estos días el curso escolar 2023-2024, que traerá como novedad la extensión de los currículos de la nueva ley educativa (Lomloe, la denominada 'ley Celaá') también a los cursos pares y la continuidad de la prueba de acceso a la universidad (Ebau) tras el anuncio del Gobierno de no desarrollar el decreto para una nueva por estar en funciones
CongresoLos Comunes auguran que en el pleno de investidura de Feijóo ya se hablará en lenguas cooficialesEl secretario primero de la Mesa del Congreso de los Diputados y parlamentario de Sumar- En Comú Podem, Gerardo Pisarello, augura que en el Pleno en el que el presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, tratará de ser investido como jefe del Gobierno, ya se hablará en las lenguas cooficiales
Lenguas cooficiales‘The Economist’ cree que “muchos” Estados miembro pueden “oponerse” a la oficialidad del catalán, vasco y gallego en la UELa revista británica ‘The Economist’ afirma que la oficialidad del catalán, gallego y vasco en la Unión Europea es “más complicada” que permitir su uso en el Congreso de los Diputados, ya que “muchos” Estados podrían oponerse en base al “coste” de la medida, que obligaría a incluirlo en el servicio de traducción simultánea, y al rechazo a crear un “precedente”, ya que otros países “también tienen lenguas minoritarias”
Lenguas cooficialesLa UE podría tardar hasta dos años en aceptar las lenguas cooficialesLa inclusión del catalán, el gallego y el euskera en las instituciones europeas podría tardar hasta dos años en formalizarse atendiendo al precedente del gaélico, que se incluyó en el Reglamento de la Unión Europea a petición de Irlanda en 2007
XV LegislaturaCiudadanos advierte por carta a los Estados de la UE sobre la propuesta de Sánchez y las lenguasLa delegación europea de Ciudadanos (Cs) advierte en una carta que va a enviar al resto de Estados miembros de la Unión Europea sobre la petición de Pedro Sánchez de dar oficialidad al euskera, al catalán y al gallego, ya que “no son lenguas oficiales del país”, como exige la normativa europea para elevar su estatus, y porque la propuesta responde a necesidades de política interna de un Gobierno en funciones