ZAPLANA: "QUE POCO QUIERE EL SEÑOR ZAPATRO A ESPAÑA"
- Asegura que España no está dividida, no tiene falta de liderazgo y no tiene que "subcontratar" asesores
- Reta a todas las autonomías socialistas a respaldar la petición de cambio de financiación en el Consejo de Política Fiscal y Financiera de primavera
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El ministro portavoz, Eduardo Zaplana, afirmó esta tarde "qué poco quiere, entre comillas, el señor Zapatero a España", si propone para ella un destino como el del PSOE. En alusión a la afirmaciónde Zapatero de que su partido es el que más se parece a España, el portavoz replicó: "Que yo sepa, España no está dividida, no tiene ausencia de liderazgo ni ausencia de rumbo".
En la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, Zaplana afirmó que "no creo que ese parecido se pueda en estos momentos esgrimir porque España tiene en estos momentos equipos eficaces, tiene liderazgos, tiene rumbos, tiene futuro".
Por contra, añadió, la situación del PSOE "no es la mejor porque "tiene que recurrr a equipos de notables para poder tener crédito desde el punto de vista de su estrategia y tiene que subcontratar sus documentos y programas", advirtió Eduardo Zaplana en alusión a la colaboración de independientes como Miguel Sebastian.
En otro orden de cosas, el portavoz comentó que el Gobierno ve con "cierta tristeza" las "prioridades" del nuevo presidente del Parlament de Cataluña, Ernest Benach, que esta semana recibió a un grupo de familiares de presos de ETA un día antes de entrevistarse con ls víctimas del terrorismo en Cataluña.
Zaplana ha dedicado buena parte de la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros a resaltar las, en su opinión, contradicciones del tripartito, entre las que resaltó esa de Benach o la inclusión de sólo cuatro mujeres en el Govern después de hablar de paridad.
El portavoz se ha referido a las primeras discrepancias surgidas en el seno del gabinete de Pasqual Maragall, a propósito del nombramiento de Joan Majó como director general de TV3 y la formació de la candidatura de Entessa de Progrés al Senado.
En este marco situó "fruto de la inexperiencia" las declaraciones del nuevo conseller de Trabajo amenazaando a Phillips con no comprarle material si desmonta su fábrica en La Garriga. Un llamamiento "que tiene poco que ver con su propia responsabilidad", ya que será el quien tenga que resolver el expediente de regulación de empleo.
IBARRA CONTRA MARAGALL
Eduardo Zaplana dedicó una amplia parte de su intervención a tratar con ironía el deseo dela Generalitat de denunciar el sistema de financiación autonómica después de las elecciones del 14 de marzo ante el Consejo de Política Fiscal y Financiera.
El Gobierno del PP, dijo, no tendría ningún inconveniente en debatir del tema porque sabe que tanto el Ministerio de Hacienda como las autonomías gobernadas por los populares van a defender lo mismo, no así las autonomías socialistas
Por eso, Zaplana retó a los gobiernos de Asturias, de Andalucía, Extremadura o Castilla-la Mancha a respaldar as tesis de Maragall en el Consejo de Política Fiscal y Financiera de primavera, que aprueba los topes de gasto público máximo.
"El sentido común dice que las comunidades autonomas, cuando no se ha realizado todavía ni siquiera la primera liquidación (2002), apostarán por el sistema que aprobaron en 2001 y por el que se felicitaron", dijo el ministro.
Se refirió en este punto a las palabras de Juan Carlos Rodríguez Ibarra proponiendo que los nacionalistas sean excluídos de las Elecciones al Congrso si no obtienen un 5% de voto emitido. A su juicio, lo que "subyace" es un descontento de fondo "en grandes sectores del PSOE" que no aprueban los pactos alcanzados por el PSC en Cataluña.
Incluso esta contriducción sirvió al ministro para responder ironizando a la pregunta de si el Gobierno va a llamar a negociar a la Junta de Andalucía sobre la deuda acumulada desde 1996. Zaplana dijo que "parece que la Junta defiende nuevos modelos", en alusión al anuncio de creación de una agencia tributaria com la catalana.
El Gobierno reta a Manuel Chaves a explicar por qué acepta ahora un acuerdo y no lo hizo en 1997. "Deberían explicar por qué se ha privado a los ciudadanos andaluces de obtener unos recursos durante todos este tiempo (siete años)", agregó.
(SERVIMEDIA)
16 Ene 2004
G