ZAPATERO LLEVARÁ UNA PROPUESTA DE MICROCRÉDITOS A LA CUMBRE POR EL MEDITERRÁNEO DEL DOMINGO EN PARÍS
- Se quedará en la capital francesa para asistir al desfile de la Fiesta Nacional
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El presidente del Gobierno, José Luís Rodríguez Zapatero, viajará el próximo domingo a París para participar en la Cumbre del Proceso de Barcelona-Unión por el Mediterráneo, donde llevará una propuesta de microcréditos para fomentar el empleo en países como Marruecos, Argelia y Egipto.
La Cumbre pretende reducir las brechas entre las dos orillas del Mediterráneo y contará con la presencia de más de 40 jefes de Estado y de Gobierno de Europa y África.
España abandera una iniciativa para apoyar con microcréditos a la pequeña y mediana empresa de países como Marruecos, Argelia o Egipto. Con el apoyo de Italia, la intención es trabajar con bancos locales para abrir líneas de crédito y conceder avales a pequeños y medianos empresarios locales a los que no les resulta fácil acceder a un crédito en condiciones normales.
La institucionalización de cumbres bianuales de los jefes de Estado y de Gobierno, la creación de copresidencias entre un país africano y otro europeo y la constitución de un Secretariado que gestionará ambiciosos proyectos empresariales, medioambientales, de infraestructuras o transportes son el resto de novedades de la Cumbre.
El gobierno español, plenamente identificado con un proyecto que tiene su origen en el Proceso de Barcelona de 1995, ha apoyado la idea francesa de su revitalización manteniendo su denominación original y que no fuera una institución al margen de la Unión Europea.
Rodríguez Zapatero, que aprovechará la estancia en París para asistir el día 14 al desfile conmemorativo de la Fiesta Nacional francesa, mantendrá a lo largo de la cumbre varios encuentros bilaterales con el primer ministro de Israel, Ehud Olmert; el presidente egipcio, Hosni Mubarak; el presidente de Polonia, Lech Kaczynski; y el primer ministro de Estonia, Andrus Ansip, entre otros.
La declaración final de la Unión por el Mediterráneo, aún por cerrar y cuyos matices más conflictivos se tendrán que resolver a nivel ministerial, contempla importantes proyectos de vertebración regional que pretenden dinamizar el empleo y la economía de los países ribereños africanos.
El Plan Solar Mediterráneo, mediante la creación de enormes plantas, producirá grandes cantidades de energía termosolar que se estima que podrán cubrir el 50% de las necesidades energéticas del norte de África en torno al año 2050 y se podrán exportar a Europa como energía verde a través de cables, representando para esa fecha un 15% del total del consumo europeo.
La descontaminación del Mediterráneo mediante la construcción de 50 plantas residuales y el diseño de líneas de transporte inéditas que comuniquen diferentes puertos del Mediterráneo son otros de los principales proyectos que los líderes reunidos en París tendrán la oportunidad de conocer y debatir.
En la conferencia también está previsto que se apruebe un proyecto de protección civil para que los países del Mediterráneo utilicen conjuntamente los medios disponibles para prevenir catástrofes. Asimismo, se aprobará la creación de la Universidad Euromediterránea, impulsada por Eslovenia durante su reciente Presidencia europea.
Aunque no está previsto que se decida en esta reunión, en los próximos meses, y tras esta cumbre inaugural en la que los países definirán y perfilarán objetivos y proyectos, habrá que elegir sede para el Secretariado de la Unión por el Mediterráneo. El Gobierno aspira a que Barcelona sea la elegida.
(SERVIMEDIA)
01 Jul 2008
M