Economía Social
Yolanda Díaz: “La Economía Social es garantía de un progreso sostenible que genera oportunidades para todos y todas por igual”

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha destacado que “la Economía Social es garantía de un progreso sostenible que genera oportunidades para todos y todas por igual”.
La ministra intervino en la inauguración de la Conferencia europea ‘La Economía Social, el futuro de Europa’, que se celebra este jueves y viernes en Estrasburgo, en el marco de la presidencia francesa del Consejo de la Unión Europea.
Durante su intervención, la ministra recordó que la economía social es un “sector asentado con una enorme capacidad de innovación, que genera empleos estables y de calidad”, y señaló las más de 43.000 empresas y los más de 2,3 millones de empleos que forman parte de este modelo empresarial en España.
Asimismo, afirmó que la economía social será una de las prioridades de la presidencia española de la UE en el segundo semestre de 2023, y anunció que desde el Ejecutivo ya se está trabajando para implementar las acciones que contempla el Plan de Acción Europeo de Economía Social, el cual fue aprobado por la Comisión Europea el pasado 9 de diciembre.
“Hablar de economía social es hablar de transformación, empleo estable, solidaridad, voluntariedad inclusiva, de fomentar las transiciones verde y digital en un mundo sin brechas ni discriminaciones”, apuntó Díaz. “Es activar un motor de innovación que se sobrepone a las crisis y que entronca con el Pilar Europeo de Derechos Sociales”, concluyó.
Por otro lado, la vicepresidenta explicó los avances realizados por el Gobierno en los últimos meses -se reactivó el Consejo Estatal para el Fomento de la Economía Social, entre otros- así como la hoja de ruta que tiene previsto seguir, en la que se encuentra la aprobación en 2022 de una nueva Estrategia Española de Economía Social “adaptada a un sentido común renovado tras la pandemia”; la aprobación de un Perte de Economía Social y Economía de los Cuidados “siempre bajo el prisma de la igualdad de género y del prisma verde y social”; y la actualización de normativas como la Ley de Economía Social, la de Empresas de Inserción o la de Cooperativas.
Yolanda Díaz también reconoció la necesidad de establecer medidas que permitan fortalecer al sector visibilizarlo en las organizaciones públicas y privadas a través de la capacitación, la digitalización y el acceso a la financiación y señaló que “es necesario establecer este modelo en todos los niveles educativos, así como favorecer el acceso a la financiación apostando por avances en la contratación pública responsable”.
AGENTES DE LA ECONOMÍA SOCIAL
Tras el acto inaugural, se dio paso a la mesa redonda ‘Sacar el máximo partido al Plan de Acción de Economía Social de la Comisión Europea: La perspectiva de los agentes de Economía Social”, en la que participaron el comisario europeo de Empleo y Derechos Sociales, Nicolas Schmit; el presidente de Cepes y Social Economy Europe (SEE), Juan Antonio Pedreño; la representante de Coompanion (Suecia), Diana Ghinea; la CEO de ‘The Wheel (Irlanda), Deirdre Garvey; y la presidenta de la Fundación ADV (Rumanía), Angela Achitei.
El presidente de Cepes, Juan Antonio Pedreño, señaló que “el reto es crecer y cambiar de escala, aprovechar el momento actual para abordar muchos de los retos que tenemos, entre ellos la mejora de la interlocución”. En este sentido, recordó la diferencia de peso que tiene la economía social en los distintos países europeos, siendo España un ejemplo de economía social avanzada y señaló la importancia que ha tenido la Ley de Economía Social.
Así, reivindicó la necesidad de establecer marcos jurídicos y políticos, adecuados para que el modelo crezca. “En España, la Ley de Economía Social ha supuesto un salto en todas la políticas que tiene el país en este sentido”, afirmó.
Asimismo, aseguró que el Plan de Acción Europeo de Economía Social contempla estas posibilidades, siendo un reconocimiento de lo que la economía social supone en Europa. También destacó el trabajo de SEE, desde donde se está trabajando sobre todo, “en sensibilizar a los gobiernos para que introduzcan políticas públicas a favor de la economía social”. Además, recordó el reciente acuerdo de París en el que 23 gobiernos de la UE se unieron para adoptar medidas conjuntas en favor de la economía social.
Pedreño también recordó el trabajo realizado en los últimos años desde Cepes y explicó que en la actualidad está elaborando un documento para la implementación del Plan de Acción Europeo, el cual detalla cómo se deben llevar a cabo las políticas y en qué periodos, entre otros aspectos. Este documento contiene una recomendación para todos los gobiernos de sensibilizar a la población. Además, desde Cepes también se está colaborando con el Parlamento Europeo en relación al dictamen que está haciendo sobre el plan.
Por último, el presidente de Cepes hizo una llamada a la necesidad de interlocución, a que la economía social participe en el Diálogo Social. “El peso de la economía social está al nivel de sectores tan importantes como el del transporte en Europa”, afirmó.
Otros representantes políticos europeos que participaron en el acto inaugural coincidieron en destacar los retos que se le presentan a la Economía Social y la idoneidad del Plan de Acción Europeo de Economía Social para hacerlos frente, si bien aún es necesario concretar las 38 medidas que contiene.
El comisario Nicolas Schmit afirmó que el Plan de Acción ha situado no sólo a la economía social en la agenda política europea al más alto nivel de la Comisión y de las Instituciones comunitarias, sino que también están impulsando medidas en los territorios y estatales a favor de este modelo de empresa por los Estados miembros y los gobiernos locales y regionales. En relación al Plan de Acción aseguró que es “nuestro, de la sociedad”. Asimismo, puso el foco en el impacto social que logra la economía social.
La secretaria de Estado de Economía Social y solidaria de Francia, Olivia Grègoire, señaló la necesidad de “cambiar muchos ámbitos, tanto en la política como en lo social o la salud. Para ello, Europa necesita poner en marcha el Plan de Acción Europeo de Economía Social”.
Por su parte, el vicepresidente del Parlamento Europeo, Othmar Karas, hizo referencia a este modelo empresarial como “llave para el futuro de Europa” especialmente en el momento actual en el que Europa “debe defender sus valores en este tiempo de guerra contra Ucrania”.
El vicepresidente ejecutivo de la Comisión Europea, Valdis Dombrovskis, reivindicó la necesidad de aumentar la visibilidad de la Economía Social con el objetivo de “ofrecer nuevas oportunidades, promover la innovación y apostar por nuevos modelos de negocio”.
También participaron en el acto inaugural la alcaldesa de Estrasburgo, Jeanne Barseghian; la presidenta de Eurometrópole, Pia Imbs; el presidente de la Colectividad Europea de Alsacia, Frédéric Bierry; y la presidenta del Comité Económico y Social Europeo (CESE), Christa Schweng.
(SERVIMEDIA)
06 Mayo 2022
MMC/gja