Economía Social
Yolanda Díaz asegura que “se está ultimando” el Perte de Economía Social en el aniversario de la Ley del sector
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, señaló este jueves en el acto del XI aniversario de la Ley de Economía Social española que que “se está ultimando” el Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (Perte) de Economía Social y de los Cuidados, pues su equipo está “terminando la memoria”.
Así lo indicó la vicepresidenta segunda del Gobierno en el acto organizado por Cepes con el apoyo del Ministerio de Trabajo y Economía Social para poner en valor y visibilizar los avances de las empresas de social once años después de la aprobación de la Ley 5/2011.
La ministra fue reconocida junto a los exministros Celestino Corbacho, Valeriano Gómez, Fátima Báñez y Magdalena Valerio “por su contribución al desarrollo y fomento de la Economía Social española durante estos años”.
Díaz señaló en su discurso la necesidad de implicación con el nuevo Perte, así como en la capitalidad de la Economía Social 2022, que este año corresponde a Santiago de Compostela. La ministra se quejó, no obstante, del escaso funcionariado que tiene el sector y pidió “más plantilla” para “hacer real” el desarrollo de la economía social: “Si yo les dijera el número de funcionarios que tiene esta Dirección General no nos sentiríamos muy cómodos”.
Asimismo, la vicepresidenta segunda quiso ensalzar el 10% del PIB que supone el sector. “Tenemos que hacer bandera de la economía social por valores democráticos de fondo, porque es una economía que coloca al ser humano en el centro, porque es resiliente, solidaria y eficaz, porque nos ha demostrado que en la anterior pandemia han hecho lo imposible por nuestro país”, explicó.
Por otro lado, Díaz subrayó que la economía social ha conseguido la “rareza” que supone el encuentro de distintas personas con “sesgos ideológicos diferentes” y aseguró con sueña con un país “que camine en esa dirección”. “En las grandes cuestiones tendremos matices, pero somos capaces de ponernos de ponernos de acuerdo”, indicó, y pidió un “espíritu de construcción de puentes, de no hacernos daño y de no generar ruido” dada la situación actual.
También dio las gracias a los exministros y reconoció que acude a ellos “con frecuencia” dado que “hay que aprender de quien tiene experiencia, cuando se gestiona hay que aprender de la inteligencia colectiva”. Díaz también aseguró “no haber conocido a nadie tan obstinado” como al presidente de Cepes, Juan Antonio Pedreño. Sobre su petición de entrar a formar parte de la mesa de Diálogo Social, afirmó que “es muy compleja esa incorporación, pero es capaz de conseguirlo todo”.
En el cierre del acto, Díaz volvió a intervenir para valorar la norma que cumple once años como una “guía y un referente nítido” y una “norma pionera en toda Europa que dotó de organización, reconocimiento institucional y mayor seguridad jurídica” a la economía social. Asimismo, indicó que vino a reconocer la trayectoria de todas aquellas personas que habían acudido a la “asociación y a la ayuda mutua”.
La vicepresidenta segunda apuntó una serie de medidas para potenciar la economía social que se centran en la visualización de este ámbito, un papel que corresponde a “organizaciones públicas y privadas”; la mejora de la competitividad del sector y una mayor presencia de este ámbito “en todos los niveles educativos”.
(SERVIMEDIA)
17 Mar 2022
JMS/clc