VUELVE A REPRODUCIRSE EN ANDALUCÍA UN ÁGUILA EXTINGUIDA EN LA PENÍNSULA
- Hacía más de 70 años que el águila pescadora no criaba en territorio peninsular español
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Seis años después de que el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Junta de Andalucía pusieran en marcha un proyecto de reintroducción del águila pescadora, esta especie extinguida ha vuelto a reproducirse en territorio peninsular español.
Según informó hoy el CSIC, tres pollos identificados en las Marismas del Odiel, en Huelva, y otros dos en Cádiz son los primeros ejemplares nacidos después de 70 años en territorio peninsular español.
Los investigadores señalan que es la primera vez que se recupera un vertebrado extinguido en la Península Ibérica.
Desde 2003, se han reintroducido 108 pollos de la especie en Cádiz y Huelva procedentes de Alemania (68 ejemplares), Finlandia (20) y Escocia (20), con el objetivo de que volvieran a reproducirse en la zona. En Portugal las pescadoras desaparecieron en los años 80 y la especie continúa reproduciéndose en Baleares y Canarias.
Las jóvenes águilas pescadoras realizan sus primeros vuelos en el lugar elegido para la reintroducción, lugar que desde ese momento consideran su lugar de nacimiento. A esta área retornan al alcanzar su madurez sexual para intentar reproducirse, con lo que se consigue que la especie vuelva a criar en lugares donde desapareció
Al ser aves migratorias, los ejemplares jóvenes liberados en Andalucía viajaron a través del desierto del Sáhara hasta Mali y Senegal, donde pasaron sus dos primeros años de vida.
Cuando llegaron a la edad adulta, regresaron a los lugares de suelta, Cádiz y Huelva, donde finalmente este año se han establecido las dos parejas que han conseguido criar tres pollos en las Marismas del Odiel en Huelva y dos pollos en el nido de Cádiz, ubicado en un embalse.
"En la historia de la conservación de la naturaleza en España, es la primera vez que se consigue recuperar un vertebrado extinguido, y a partir de ahora la población podría crecer de forma exponencial. En los lugares de suelta hay espacio para 400 parejas", afirma el investigador del CSIC Miguel Ferrer, que dirige el proyecto.
(SERVIMEDIA)
05 Jun 2009
S