FUNGAIRIÑO

LOS VUELOS CON ORIGEN O DESTINO EN ESPAÑA SUPONEN YA EL 25% DEL VOLUMEN DE NEGOCIO TOTAL DE EASYJET

- La compañía británica duda de que Iberia lance una división de bajo coste

MADRID
SERVIMEDIA

Los vuelos con origen o destino en España suponen ya el 25% del negocio total de la compañía británica Easyjet, según afirmó hoy en la rueda de prensa de presentación de los resultados de 2005 el director general de la aerolínea en el sur de Europa, Arnaldo Muñoz.

La compañía británica, que opera en cinco aeropuertos españoles, transportó en 2005 al 10,5% del turismo internacional por vía aérea con destino a la península y Baleares. En concreto, Easyjet vendió el pasado año 7,5 millones de plazas, de las que el 78% fueron para extranjeros y el 22% para españoles.

El aeropuerto en el que Easyjet mueve mayor número de pasajeros es el de Barcelona, con un total de 1,5 millones de personas transportadas en 2005, seguido de Málaga (1,4 millones) y Alicante (1,3).

En este sentido, Muñoz destacó que la aerolínea es ya la primera compañía extranjera -cuarta en general- en número de pasajeros en Barcelona, y el primer operador en Málaga y Alicante, por delante de Iberia.

Respecto al aeropuerto de Madrid, señaló que 2006 es el año para potenciar Barajas con la puesta en marcha de nuevos destinos por las grandes posibilidades de crecimiento que ofrece la Terminal 1 con el traslado de los vuelos de One World a la T4.

VUELOS DOMÉSTICOS

Sobre la posibilidad de que Easyjet realice vuelos entre ciudades españolas, el responsable de la compañía en el sur de Europa aseguró que se trata de un "mercado muy atractivo pero que requiere la apertura de una base para albergar aviones, y a día de hoy seguimos estudiando y negociado en qué aeropuerto situarla para que sea rentable".

Muñoz descartó que los vuelos domésticos de Easyjet puedan operar en España en 2006, aunque mostró su confianza para que 2007 sea el año en que se consiga crear la base.

Por otra parte, se mostró "tremendamente escéptico en que Iberia pueda lanzar una línea de "low cost" (bajo coste) por la propia cultura de la compañía y porque las restricciones limitarían ese modelo de crecimiento".

Además, "llevan un año y medio hablando de eso y aún no hemos visto nada que nos pueda hacer creer que pueda salir adelante", añadió Muñoz.

(SERVIMEDIA)
01 Feb 2006
BPP