Campo
Vox reivindica la “importancia” de agricultores, ganaderos y pescadores para “la soberanía nacional”
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El diputado de Vox Ignacio Hoces reivindicó este viernes la “importancia” de agricultores, ganaderos y pescadores para “la soberanía nacional” asegurando que “sin los trabajadores del campo y del mar” las ciudades “se vienen abajo” y señaló a los partidos del bipartidismo de los “aranceles medioambientales”.
Así lo indicó Hoces durante la celebración en la sala Ernest Lluch del Congreso de los Diputados de la jornada ‘Agricultura, ganadería y pesca, un reto para la soberanía alimentaria de España y la autonomía europea’, organizada por Vox, cuyo objetiva era escuchar al sector primario y sus necesidades.
Hoces reivindicó “la importancia” de los agricultores, ganaderos y pescadores para “la soberanía nacional” y explicó que su partido “no sólo quiere el éxito de las explotaciones agroalimentarias españolas”, sino que “quiere que se respete al campo español, que se le devuelvan las libertades y que se vuelva a dignificar el modo de vida rural”.
Por su parte, el portavoz de Vox en la Comisión de Agricultura, Pesca y Alimentación en el Congreso, Ricardo Chamorro, señaló que “quien controla el sector alimentario, controla a los pueblos” y, por ello, “es muy importante fomentar un ambiente favorable al emprendimiento, a la rentabilidad de las explotaciones agrarias y a la cohesión del mundo rural”.
En este sentido, el portavoz nacional de Vox de Trabajo y Campo, Rodrigo Alonso, hizo hincapié en la idea de reivindicar “la importancia de dar prioridad a los productos nacionales”, no sólo por “el bien económico” de España y de los españoles, sino por otras cuestiones, como “la salud de los españoles”.
BRUSELAS
Al mismo tiempo, la eurodiputada de Vox y miembro de la Comisión de Agricultura del Europarlamento, Mireia Borrás, advirtió de la importancia de “combatir en Europa” porque “el 80% de la normativa que afecta al sector primario nace en Bruselas”. Además, denunció las políticas del pacto verde europeo y reprobó la Ley de Bienestar Animal.
Asimismo, el miembro de la comisión ejecutiva de Unión de Uniones Alfredo Berrocal denunció que “no hay coherencia” a la hora de legislar en Europa en temas como el pacto verde europeo y la ley del medicamento. “Supone un coste de producción muy alto con el que solo carga el ganadero”, dijo.
La gerente de Asoprovac Nacional Matilde Moro lamentó que, en los últimos años, debido a las consecuencias del pacto verde y de las políticas medioambientales que “no tienen base científica” Europa “ha perdido un millón y medio de vacas” y “se ha producido una descapitalización acelerada de la producción”.
Al respecto, el director técnico de SOS Rural, Pedro Fernández, pidió “políticas para proteger al próximo animal en extinción: el agricultor y el ganadero” y aseguró que el campo debe ser “regulado por quien realmente lo vive y lo siente, en vez de por los políticos que “solo conocen el asfalto" y “que se alinean en contra del sector que les da de comer”.
Finalmente, el representante de la Asociación Nacional de Productores de Ganado Porcino, Arturo Hernangomez, señaló el problema generacional al que se enfrenta el sector primario español y desde Alianza Rural, José Carlos Caballero aprovechó su intervención para pedir “colaboración a la PAC”.
(SERVIMEDIA)
07 Mar 2025
BMG/gja