VIVIENDA. CALDERA ATRIBUYE A LA ESPECULACION DEL SUELOLA SUBIDA EN UN 18% DE LA VIVIENDA NUEVA EN EL ULTIMO AÑO
- Pide un acuerdo entre Gobierno, CCAA y ayuntamientos para liberar suelo y construir un millón de viviendas protegidas en cuatro años
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El portavoz del PSOE en el Congreso, Jesús Caldera, atribuyó hoy a la especulación del suelo el incremento "desmesurado" del precio de la vivienda, que se elevó en un 18,8% en el caso de los nuevos pisos en el último año.
En rueda de prensa en el Congreso, Calderacriticó que no se hayan aceptado en el Debate sobre el Estado de la Nación "ni una sola" de las propuestas de resolución socialistas sobre vivienda, pese a que supone uno de los principales problemas de los ciudadanos.
El portavoz socialista reclamó al Gobierno que modifique la Ley del Suelo, que regula los criterios de recalificación, para penalizar a aquellas personas que retengan este bien con fines especulativos.
Caldera recordó la propuesta socialista de que las diferentes administraciones ajudiquen el suelo mediante concurso, y no mediante subasta, con el fin de fomentar la competencia en el sector y evitar el encarecimiento del precio.
El Partido Socialista propuso que el 30% del suelo de cada Plan de Actuación Urbana se destine a vivienda protegida, aunque tomando como objetivo deseable alcanzar el 50%.
Además, instó al Gobierno a colaborar con comunidades autónomas y ayuntamientos para hacer una oferta "programada y cuantificada" de suelo que permita construir un millón de viviedas de protección oficial en los próximos cuatro años.
Los socialistas ven necesario la creación de un parque público de vivienda en alquiler para jóvenes y familias con problemas socioeconómicos, así como ayudar a la compra de vivienda libre a precio tasado por parte de jóvenes que accedan a su primer piso y familias con menores ingresos.
El PSOE ha llevado al debate las diferencias propuestas anunciadas en los últimos tiempos, como la implantación de una deducción por alquiler del 20% en el IRP, con un límite de 900 euros mensuales, o el declarar exentas de tributación las ayudas para adquisición y rehabilitación de primera vivienda, siempre que el resto de los ingresos sea inferior a 24.000 euros.
Por último, pide el establecimiento de un IVA del 4% para la compra de vivienda de protección oficial, y solicitar a la UE la posibilidad de fijar un IVA del 2% para estos casos.
(SERVIMEDIA)
02 Jul 2003
J