MADRID 2016

LA VILLA OLÍMPICA, LAS SEDES DE COMPETICIÓN Y LOS AUTOBUSES SERÁN ACCESIBLES A DISCAPACITADOS - Según recoge el cuestionario de candidatura de Madrid 2016

MADRID
SERVIMEDIA

Madrid 2016 se compromete a que la Villa Olímpica, las sedes donde se desarrollen las competiciones de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos y todos los autobuses estén perfectamente adaptados a las personas con discapacidad.

Así se recoge en el cuestionario de la candidatura, entregado ayer al Comité Olímpico Internacional (COI) en Lausana (Suiza) y que responde a 25 preguntas sobre el desarrollo de los Juegos.

Este cuestionario fue hecho público hoy en un acto donde intervinieron el alcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón; el secretario de Estado para el Deporte, Jaime Lissavetzky; el consejero madrileño de Deportes, Alberto López Viejo; el presidente del Comité Olímpico Español (COE), Alejandro Blanco, y la consejera delegada de Madrid 2016, Mercedes Coghen.

Madrid 2016, que propone celebrar los Juegos Paralímpicos del 9 al 20 de septiembre, contaría con el Comité Paralímpico Español dentro de su comité organizador, al igual que el Ayuntamiento de Madrid, el COE, los Gobiernos español y madrileño, los miembros españoles del COI y "demás instituciones y organismos representativos de la sociedad española".

Este comité tendría siete comisiones, entre ellas la Comisión Paralímpica, que "estará compuesta por miembros del Comité Paralímpico Español, federaciones paralímpicas nacionales y atletas paralímpicos. Aportará asesoramiento en todos los temas relacionados con la organización de los Juegos Paralímpicos".

Además, Madrid 2016 recuerda que en su fundación, presidida por Gallardón, figura como patrono el presidente del Comité Paralímpico Español, Miguel Carballeda.

A la pregunta del nivel de apoyo de los Gobiernos estatal, regional y local, la candidatura madrileña recuerda que el Comité Paralímpico Español apoyó unánimemente a Madrid 2016 en una asamblea general celebrada el pasado 17 de diciembre.

En cuanto a las sedes de competición, el proyecto madrileño afirma que su selección se ha basado en varios criterios, entre ellos la "accesibilidad total que garantice el acceso de la familia paralímpica, los atletas paralímpicos y cualquier persona con discapacidad física".

Y sobre las sedes de no competición, describe las características de la Villa Olímpica, en cuyo diseño, "con edificios entre cuatro y seis plantas, se han incluido los requerimientos de accesibilidad para personas con discapacidad".

Por último, en cuanto al transporte, Madrid 2016 se compromete "a la mejora de la accesibilidad para personas con discapacidades y/o movilidad reducidad".

En este sentido, el cuestionario señala que "para complementar los sistemas de Metro y Cercanías, nuestros autobuses utilizan energía limpia y ecológica, y están perfectamente adaptados, asimismo, para el transporte de personas con discapacidad".

El traslado de los espectadores, trabajadores y voluntarios se cubriría "casi por completo con transporte público". En este apartado, Madrid 2016 afirma que "los sistemas de transporte son fácilmente accesibles para los usuarios y están debidamente equipados y preparados para el transporte de personas con discapacidad".

(SERVIMEDIA)
15 Ene 2008
F