Desaparecidos
El viernes se entregan en el Senado los Premios de la Fundación Europea de Desaparecidos
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Unidad Central de Delincuencia Especializada y Violenta (UDEV) de la Policía Nacional, el buque 'Ángeles Alvariño' y Radio Nacional recibirán este viernes los ‘Premios 9 de Marzo por los desaparecidos’, que otorga la Fundación Europea por las Personas Desaparecidas QSDglobal.
El premio a la mejor intervención de carácter policial ha sido para el Grupo de Desaparecidos de la Unidad Central de Delincuencia Especializada y Violenta de la Policía Nacional que, en los últimos siete años, ha supervisado, dirigido y coordinado las búsquedas de personas dadas como desaparecidas en el ámbito de Policía Nacional y, a través de este reconocimiento, el jurado destacó el “valor” de la especialización de las fuerzas y cuerpos de seguridad en materia de desapariciones.
Por su parte, el Premio Pablo Rosón a la mejor labor tecnológica y de conocimiento es para el buque 'Ángeles Alvariño' por la “extraordinaria dimensión social” que su tecnología permitió en la búsqueda de las niñas de Tenerife Ana y Olivia, asesinadas por su padre, Tomás Gimeno, destacando la “importante conexión entre ciencia y sociedad para ofrecer una ayuda humanitaria sin precedentes” y que culminó con la localización del cuerpo de la pequeña Olivia.
En paralelo, el jurado ha decidido distinguir al Servicio de búsqueda de RNE como la iniciativa “más loable” de “llamamiento social” en la categoría de mejor acción de comunicación y valoró la emisión de las más de 1.500 alertas sonoras, basadas en las que elabora el Centro Nacional de Desaparecidos, que han sido difundidas en Radio Nacional y Radio 5 Todo Noticias desde febrero de 2021 como ejemplo de "un servicio público que promueve la colaboración ciudadana al tiempo que genera visibilidad de la realidad de las desapariciones en nuestro país”, según el jurado.
El Ayuntamiento de Albudeite (Murcia) ha obtenido el galardón a la mejor acción institucional por su intervención en un espacio ribereño sobre el Río Mula, denominado ‘El paseo de las personas desaparecidas’, que fue inaugurado el pasado 2 de julio y que el jurado definió como un “lugar de memoria y visibilidad de personas desaparecidas”, que irá incorporando nuevas piedras con códigos QR con nombres de personas desaparecidas de larga duración.
A este respecto, el jurado destacó la “importante labor” que las corporaciones locales pueden realizar en el acompañamiento de las familias “golpeadas por la ausencia sin causa de sus seres queridos”, así como en el desarrollo de protocolos locales en la búsqueda de desaparecidos.
OTROS PREMIOS
Asimismo, el premio Flor Bellver, denominado así por primera vez y dedicado a la mejor acción social en homenaje a la psicóloga y expresidenta de InterSOS durante seis años, ha recaído en los doctores en Psicología Aida de Vicente y Pablo Santamaría por su “valiosa contribución” a través del trabajo ‘Evaluación de sintomatología postraumática en familiares de personas desaparecidas”, que, según el jurado, por primera vez "recoge el abanico de necesidades psicológicas" de las familias afectadas "permitiendo así diseñar tratamientos y abordajes adaptados a dichas necesidades”.
El jurado ha querido también reconocer con insignia y diploma al Ayuntamiento de Mijas por el “acompañamiento” a las familias con personas desaparecidas en la localidad durante más de una década; a la periodista Mayka Navarro, redactora del diario 'La Vanguardia' por su “excelente” serie de reportajes sobre personas desaparecidas denominado ‘Los buscarán mientras vivan’; al Grupo sobre desapariciones del Colegio Oficial de Psicología de Madrid y al sargento de Mossos d’Esquadra José Barroso Suárez por sus labores de investigación y atención a los familiares de personas desaparecidas.
(SERVIMEDIA)
27 Feb 2022
MJR/clc/pai