VIVIENDA

VICTORIA CAMPS, PREMIO INTERNACIONAL DE LA UIMP

MADRID
SERVIMEDIA

La catedrática de Etica Victoria Camps obtuvo hoy el Premio Internacional Menéndez Pelayo, que concede la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), con una dotación de 48.000 euros.

El jurado ha querido premiar a Camps "por su magisterio filosófico y la influencia moral de su pensamiento tanto en España como en América", según anunció en rueda de prensa su presidente, el rector de la UIMP, Salvador Ordóñez.

Camps ha sido la ganadora entre los 31 candidatos de reconocido prestigio (siete eran mujeres) propuestos para esta vigésimo segunda convocatoria del premio.

Ordóñez dijo que el jurado también ha valorado de Camps "el discreto proceder con que ha ejercido el magisterio, a travésde sus libros, fundamentales en el ámbito de la Ética, que no sólo se cimentan en un pensamiento filosófico vanguardista, sino que suponen además un apoyo para la comprensión de los problemas acuciantes del mundo moderno".

Para el jurado, en el extenso debate contemporáneo que se repite día a día en los ámbitos más diversos sobre los derechos humanos, el pensamiento de Victoria Camps "sirve siempre de instrumento de iluminación y solución de las más antagónicas controversias".

Victoria Camps (Barcelona, 1941) es catedrática de Ética y Política, ensayista y ex senadora por Barcelona, y fue miembro del "comité de sabios" para la reforma de RTVE.

Profesora de Filosofía desde 1972 en la Universidad Autónoma de Barcelona, institución de la que fue vicerrectora entre 1990 y 1993, Camps perteneció, además, a los comités éticos de los hospitales del Mar, Valle de Hebrón y de la Fundación Esteve.

Es autora de ensayos en los que reflexiona, especialmente, acerca de la ética y su relación con la política, entre los que destacan "Los teólogos de la muerte de Dios" (1968); "Ética de la esperanza" (1985); "Manual de civismo" (1998, con Salvador Giner) y "El siglo de las mujeres" (1998).

El Premio Menéndez Pelayo es un reconocimiento que la UIMP entrega desde 1987 y que tiene por finalidad distinguir a personalidades destacadas en el ámbito de la creación literaria o científica, cuya obra escrita presente una dimensión humanística capaz de evocar, en nuestros días, la del polígrafo cántabro que da nombre al galardón (Santander, 1856-1912).

El ex presidente de Colombia y miembro de la Academia Colombiana de la Lengua, Belisario Betancur, recibió el pasado año este galardón por su condición de eminente humanista y hombre de cultura, valedor de nobles causas públicas.

Además de Salvador Ordóñez, han formado el jurado de este año el presidente de la Fundación Cervantina, Eulalio Ferrer; el vicedirector de la Real Academia Española de la Lengua, José Antonio Pascual; el director general de Relaciones Culturales y Científicas de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI), Alfons Martinell; el rector de la Universidad de Trujillo, Victor Carlos Sabana Gamarra; el secretario general de la UIMP, José Blázquez Galaup, y el anterior ganador del Premio, Betancur.

Entre los galardonados con este premio en anteriores ediciones destacan los escritores Octavio Paz (1987), Carlos Fuentes (1992), Ernesto Sábato (1997), Mario Vargas Llosa (1999), Nélida Piñón (2003) o Mario Benedetti (2005), así como los lingüistas Julio Caro Baroja (1989) y Fernando Lázaro Carreter (1994) o los filósofos Julián Marías Aguilera (2002) y Emilio Lledó (2004).

(SERVIMEDIA)
02 Jun 2008
F