VICENTE ALBERO SOSPECHA QUE EXISTEN INTERESES ECONOMICOS OCULTOS EN ALGUNOS INCENDIS EN BALEARES Y LEVANTE
- "Las grandes ampliaciones de regadíos sólo se pondrán en marcha en Castilla y León, Aragón, Castilla-La Mancha y Extremadura. Hacerlo de otra forma sería montar un plan hidrológico 'a la californiana".
- La nueva Ley de Montes quedará aprobada antes del próximo verano.
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El ministr de Agricultura, Pesca y Alimentación, Vicente Albero, aseguró en una entrevista concedida a Servimedia que el origen de algunos incendios forestales declarados este verano en algunas zonas de Baleares y el levante español podría radicar en intereses económicos.
"Aunque hasta que no lo dicte así un juez sólo podemos hablar de hipótesis", explicó, "nos ha parecido detectar esta intencionalidad en algunas zonas que han sido declaradas recientemente parque natural, o en otras que es posible que se declarn parque natural".
El titular del departamento de Agricultura citó como ejemplo el caso de Na Burguesa, en Mallorca, espacio que está previsto sea declarado parque natural y que este año ha sufrido más de una veintena de incendios.
Vicente Albero afirmó con rotundidad que, si alguien piensa que los incendios impedirán la declaración de este entorno como parque natural, "habría que desanimarle. Quemada o no quemada, Na Burguesa será declarada parque natural. Si alguien se había hecho ilusiones, nosirven para nada".
"En la Comunidad Valenciana, y también en Mallorca", dijo, "ha habido mala suerte. Mala suerte que puede ser pensada previamente, porque, si alguien prende fuego cuando los vientos soplan a 80 kilómetros por hora, el incendio es prácticamente incontrolable".
No obstante, indicó que, pese a todo, han ardido menos hectáreas que el año pasado durante el mismo periodo de tiempo y añadió que el éxito en la lucha contra los incendios forestales consistirá en conseguir que cada año afcten a la mínima extensión posible.
Este año han ardido 87.359 hectáreas, de las cuales 34.605 correspondían a superficie arbolada. En 1992, en el mismo periodo de tiempo, los incendios arrasaron 96.559 hectáreas, de las cuales 37.620 estaban arboladas.
Respecto a la política que aplicará su departamento para la elección de nuevos parques nacionales, el ministro indicó que ya están en marcha los trámites para la declaración de Cabañeros (Ciudad Real), pero no cerró las puertas a la posibilidad deque dos espacios representen al ecosistema de bosque mediterráneo en la red estatal. Tampoco descartó la opción de que también Monfragüe (Cáceres) adquiera en el futuro esa condición.
Otros de los proyectos que deberá ejecutar el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación durante la presente legislatura relacionados con las políticas ambientales son la redacción definitiva y posterior aprobación de una nueva Ley de Montes y otra que regule la situación de las vías pecuarias.
LEY DE MONTES ANTESDEL VERANO
La Ley de Montes actual data de 1953, por lo que ha quedado anticuada y no responde a las necesidades actuales. Según Vicente Albero, el nuevo texto quedará aprobado antes del próximo verano.
Albero señaló que la norma recogerá de forma generalizada la posibilidad de poner en marcha mecanismos fiscales y exenciones para fomentar aquellas iniciativas encaminadas a la conservación del monte y las masas arbóreas, y agregó que no entrará en conflicto con las leyes sobre montes que ya rigenen algunas comunidades autónomas.
Sobre la futura Ley de Vías Pecuarias, indicó que "servirá de instrumento para acabar con algunos de los problemas" que presentan estos espacios.
El ministro declaró que la legislación permitirá preservar las vías pecuarias que todavía permanecen en buen estado, pero se mostró más escéptico ante la posibilidad de desalojar a los ocupantes instalados en estos espacios públicos. "Hay muchos centenares de kilómetros que existen y que si siguieramos sin ley terminarín desapareciendo", aventuró.
"Más que discutir si es tuyo o mío", agregó "habrá que tener recursos para adquirir. Si son terrenos de cultivo no será excesivamente difícil, si son urbanizaciones sí".
600.000 NUEVAS HECTAREAS DE REGADIO
En relación a los nuevos regadíos que pondrá en marcha el Plan Hidrológico Nacional, Vicente Albero insistió en que afectarán a 600.000 hectáreas.
El ex secretario de Estado para las Políticas del Agua y el Medio Ambiente indicó que las grandes ampliaciones d regadíos se pondrán en marcha en Castilla y León, Aragón, Castilla-La Mancha y Extremadura.
En relación a Cataluña, Valencia, Murcia y Andalucía dijo que sólo registrarán "alguna pequeña ampliación", ya que "hacerlo de otra forma sería montar un plan hidrológico 'a la californiana'".
Albero insistió en la necesidad de mejorar y modernizar las redes de distribución, al tiempo que manifestaba que "las comunidades de regantes deben realizar sus propias reparaciones".
El ministro concluyó apuntndo la posibilidad de que cada confederación hidrográfica "pacte" con sus comunidades de regantes para ofrecerles estímulos e incentivos que les convenzan para implantar sistemas eficaces de ahorro.
(SERVIMEDIA)
25 Sep 1993
GJA