Automoción

Las ventas de turismos en enero fueron las segundas más bajas en este mes en dos décadas

- Solo subieron un 1% respecto a enero de 2021, impactado por el temporal 'Filomena'

MADRID
SERVIMEDIA

Las ventas de turismos y todoterrenos en España se situaron en enero en 42.377 unidades, el segundo mes de enero más bajo en matriculaciones desde el año 2000, según informaron este martes las patronales del sector.

Las altas de turismos de este enero solo superan por escasas 400 unidades y un crecimiento del 1% a las de enero de 2021, en el que el bloqueo de carreteras por el temporal de nieve 'Filomena' perjudicó severamente a las ventas, que fueron las peores en un primer mes del año en dos décadas.

El canal que más recorta sus ventas respecto del mes de enero del año pasado es el de los alquiladores, que reduce sus compras en un 64,4% frente al primer mes de 2021. Las ventas a los particulares crecen un 13,3%, hasta las 21.567 unidades y el canal de empresas crece un 4%.

MENOS LIGEROS

En enero, se han matriculado 6.939 vehículos comerciales ligeros, un 27,3% menos que en el mismo mes de 2021. El segmento más afectado es el de furgones, con una caída del 34,6%, hasta las 2.066 unidades, y el canal más afectado es el de los autónomos con una caída del 41%, hasta las 1.664 unidades.

Las matriculaciones de vehículos industriales, autobuses, autocares y microbuses fueron las únicas que crecieron en el primer mes de 2022, con una subida del 14,5%. Los vehículos industriales pesados incrementaron sus ventas en un 16,6% y los tractocamiones en un 21,3%. Son los segmentos que más crecen con permiso de los microbuses, que elevaron sus entregas un 85% pero con volúmenes muy inferiores.

Noemi Navas, directora de Comunicación de la patronal de fabricantes Anfac, explica que “los datos de enero están muy afectados por la falta de stock por la crisis de los microchips, pero también por la crisis económica derivada de la pandemia que no se acaba de resolver. La situación coyuntural es mala pero lo cierto es que se pueden tomar iniciativas para no profundizar en la crisis. Una mayor presión fiscal sobre la renovación complica la situación, retrae al consumidor y penaliza la descarbonización".

"No podemos considerar que estas cifras son adecuadas para el sector en España porque están lejos de ser el mercado fuerte que nos corresponde. De este modo, la industria se está debilitando y no solo no puede contribuir a la recuperación de la economía, sino que corre el riesgo de perder la relevante posición que ostenta en términos de PIB y empleo de calidad en España”, añadió Navas.

(SERVIMEDIA)
01 Feb 2022
JRN/gja