VENENOS, LAZOS Y CEPOS INVADIRAN DURANTE LOS PROXIMOS CUATRO MESES MUCHOS COTOS DE CAZA, ADVIERTEN LOS ECOLOGISTAS

MADRID
SERVIMEDIA

Ecologistas en Acción advirtió hoy de que desde el presente mes de febrero y hasta mediados de junio se incrementará notablemente el uso de métodos de caza ilegales,como venenos, lazos y cepos, en muchas fincas de caza, que todos los años provocan la muerte de miles de animales, muchos de ellos en peligro de extinción, como el águila imperial, el buitre negro o el quebrantahuesos.

Según la plataforma ecologista, los meses primaverales vienen siendo utilizados tradicionalmente en las fincas de caza para el "control de predadores", mediante la colocación masiva de métodos no selectivos de caza, a pesar de estar prohibidos.

Los ecologistas afirman que durante ls últimos diez años ha quedado demostrado que desde mediados de febrero y hasta mediados de junio se concentran el 70 por ciento de las muertes anuales de aves y mamíferos por la utilización de venenos, cepos, lazos y cajas trampa, entre otros métodos no selectivos.

Con estas prácticas se pretende eliminar o limitar las poblaciones de predadores, como el zorro, que suponen una competencia para los cazadores de algunas especies cinegéticas, especialmene perdices y conejos. Sin embargo, su utilización povoca la muerte de especies en peligro de extinción, como linces o águilas imperiales.

Según los datos aportados por Ecologistas en Acción, desde 1990 hasta 1999 se han detectado 3.668 animales envenenados, de los cuales el 43,3% corresponden a especies amenazadas (68 águilas imperiales, 238 buitres negros, 78 alimoches, 8 quebrantahuesos, 50 águilas reales, 26 ginetas, 16 lobos, etc.). Sin embargo, los ecologistas calculan que los envenenamientos que se detectan no son ni el 10 por ciento de los que ealmente se producen.

Los venenos suelen utilizarse fundamentalmente en cotos de caza menor, tanto públicos como privados, al igual que los cepos y los lazos, que causan la muerte de linces, gatos monteses, jinetas, tejones y otras especies protegidas.

Las zonas de España donde el uso de estos métodos ilegales es más frecuente son Andalucía, sobre todo las provincias de Jaén y Córdoba; Castilla-La Mancha (Toledo y Guadalajara), Extremadura (fundamentalmente Cáceres) y Madrid.

(SERVIMEDIA)
21 Ene 2000
CAA