VEINTE ESPAÑOLES MUEREN CADA AÑO POR PICADURAS DE AVISPAS Y ABEJAS

MADRID
SERVIMEDIA

Entre 18 y 20 españoles mueren cada año a causa de picaduras de hienópteros, es decir, abejas y avispas, lo que supone una tasa de mortalidad del 0,4 por 1.000, según informó hoy el Comité de Alergia a Himenópteros de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (Seaic).

El coordinador de este comité, el doctor Alfonso Miranda, estimó en 800.000 los españoles alérgicos al veneno de estos insectos. "Ante una picadura, siempre que exista una reacción intensa o grave, se debe acudir a un especialista en alergias, ya que una segunda picadura podría produciruna reacción más grave", explicó.

Por su parte, el jefe del Servicio de Alergia del Hospital Clínico de Valencia y miembro de Seaic, Antonio Peláez, afirmó que "existe un gran desconocimiento entre la población general e, incluso, entre el colectivo médico sobre este problema", lo que implica que muchos de los alérgicos con riesgo potencial no llegan a ser estudiados.

Desde enero de 1996 Seiac puso en marcha campañas de información, dirigidas a la población en general y a los médicos en particula, para favorecer un mayor conocimiento y sensibilizar a la población sobre el riesgo que puedan representar las picaduras de estos insectos, así como las medidas para evitarlas y tratarlas. Estas campañas se irán desarrollando en años sucesivos.

La mejor solución son las medidas preventivas que ofrece la inmunoterapia frente al veneno de los himenópteros, según Miles Guralnick, entomólogo y presidente de laboratorios Vespa de Estados Unidos (ALK-Abelló).

Seaic considera esta vacunación antialérgia como la más eficaz de las existentes, ya que su índice de éxito supera el 98%. La inmunoterapia consiste en una vacuna con se le inyecta al paciente en cantidades mínimas un poco de veneno de las avispas y abejas, con el fin de que el organismo humano cree sus propias defensas.

El verano es la época en la que estos insectos actúan más sobre las personas. Seaic recomienda que no se ponga barro en las heridas de picaduras, porque puede infectarse. Por el contrario, sugiere utilizar, por ejemplo, cubits de hielo.

(SERVIMEDIA)
15 Jul 1997
M