VARIAS ONG LANZAN UNA CAMPAÑA CONTRA LA VULNERACIÓN DE DERECHOS LABORALES EN EL SECTOR TEXTIL EN PAÍSES DEL SUR
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
CCOO y diversas ONG han puesto en marcha una campaña con el fin de sensibilizar a instituciones públicas, sector empresarial y consumidores sobre los efectos de la producción y el comercio de algodón y, en general, de productos textiles en los países del Sur.
Según denunció hoy en rueda de prensa la representante de la ONG Iniciativas de Economía Alternativa y Solidaria (IDEAS), Carmela Reintjes, el 80% de los trabajadores de la industria textil, que produce ropa y complementos para las grandes cadenas multinacionales, sufre una situación de precariedad laboral y violación sistemática de derechos humanos.
Concretamente, se refirió a la situación de los trabajadores de países como Indonesia, India, China o Marruecos. Según apuntó, sólo en Indonesia más de 2,7 millones de niños trabajan en el sector textil -sobre todo en el algodón- una media de once horas al día.
Según Reintjes, las corporaciones transnacionales ahorran en recursos destinados a la producción y eluden riesgos, encargando generalmente las tareas productivas a otras empresas que tienen sus sedes de trabajo en los países del Sur, "abusando de la permisividad de sus leyes, las exenciones de impuestos y los bajos salarios".
Una situación que se ve agravada por la existencia de "zonas francas", según explicó la portavoz de CCOO, Montserrat Sagarra. Se trata de lugares donde no rigen en la práctica las leyes y los convenios internacionales firmados por el país.
En China, en México, en el sureste asiático, en Santo Domingo y en Estados Unidos hay, según Sagarra, "zonas francas" donde se produce en condiciones que no respetan los derechos humanos de los trabajadores, que se ven especialmente vulnerados en el caso de los niños y las mujeres.
Asimismo, la portavoz del sindicato se refirió a las compañías "subsidiarias", que contribuyen a esta explotación comprando material a estos países sin tener en cuenta las condiciones de trabajo de los empleados, que no siguen los mínimos establecidos por la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Entre las empresas que, según Comisiones, practican "competencia desleal" con las redes de "comercio justo" comprando material a estos países, Sagarra citó a El Corte Inglés e Inditex y a la estadounidense The Gap.
SALUD Y MEDIO AMBIENTE
La campaña, que se extenderá hasta el verano, también hará hincapié en la mayor calidad de las prendas elaboradas a través del llamado "comercio justo".
Según la representante de la Confederación de Consumidores y Usuarios (CECU), Ana Etchenique, los plaguicidas que recibe el algodón y los cultivos transgénicos (que ocupan, según estas organizaciones, una quinta parte de la superficie algodonera mundial) tienen un efecto nocivo para la salud de quienes visten prendas elaboradas con este material.
Según apuntó, "entre medio millón y dos millones de personas son víctimas de pesticidas e insecticidas" a través de las prendas de vestir elaboradas con estos tejidos, un argumento que apoyaron los representantes de las ONG SETEM y Madre Coraje.
De cualquier forma, Etchenique se mostró optimista sobre lo que puede conseguirse, a la vista del "éxito" que ha tenido el "comercio justo" en otros sectores, como el alimentario.
La representante de CECU señaló los casos de grandes superficies que ya ofrecen productos alimentarios ecológicos y empresas que distribuyen productos de "comercio justo". Según dijo, el "comercio justo" se ha hecho con el 25% del mercado en sectores como el del café.
Por su parte, el representante de Ecologistas en Acción, Isidro Jiménez, explicó las negativas consecuencias medioambientales de un consumo "no sostenible". Como alternativa, propuso no sólo acudir a tiendas de "comercio justo", sino también reducir el consumo de bienes superfluos, así como intercambiar y reutilizar ropa.
Una propuesta que choca con la escasez de tiendas de "comercio justo" (incluso en las grandes ciudades), las comodidades que ofrecen las grandes empresas al comprador, el precio más barato al que venden sus productos, los hábitos tradicionales de consumo, la inercia y los valores que transmite la publicidad.
(SERVIMEDIA)
19 Abr 2006
C