VACAS LOCAS. CRECE LA PRODUCCION DE CARNE DE AVESTRUZ COMO ALTERNATIVA AL GANADO BOVINO

-Tienen una carne sin colesterol y baja en calorías

MADRID
SERVIMEDIA

La producción de carne de avestruz está registrando un importante auge en España que podría verse acentuado a partir de ahora a causa del descenso de la venta de carne de vacuno, a raíz de la divulgación de informaciones sobre la enfermedad de las `vacas locas' que afecta a la cabña vacuna británica.

Las granjas de avestruces se comenzaron a implantar en nuestro país hace tres años. Hoy existen al menos 20 de una entidad significativa y en una reunión de productores celebrada en Madrid a principios de año se produjo una avalancha de inversores que buscaban consejo para poner en marcha negocios de cría de avestruz africana.

En España sólo existe un consumo puntual. Los restaurantes Viridiana, El Metidero de la Villa, Marinado, Guisando y La Paloma y un puesto del mercado d Chamartín ofrecen carne de esta ave corredora. Su alto coste, entre 4.000 y 5.500 pesetas el kilo, dificulta las ventas, aunque la tendencia de los precios es a la baja.

También el coste de la compra de los animales es elevado. Una pareja bien adaptada puede costar entre 800.000 y 1.000.000 de pesetas y de un animal adulto se pueden conseguir entre 30 y 40 kilos de carne, además de aprovechar la piel y las plumas.

Ignacio Ramírez, propietario de la segunda granja de avestruces creada en España hce tres años, empezó en el negocio "de broma" aprovechando unos terrenos ociosos que tenía un amigo en la Linea de la Concepción y ahora piensa que es "un negocio próspero con mucho futuro".LOS CONSUMIDORES

Los principales consumidores de carne de avestruz son Suiza, Estados Unidos, Bélgica, Francia y Holanda. El país alpino es el mayor consumidor per capita de este tipo de carne. La producción mundial está en manos de Suráfrica, seguido de Estados Unidos, Namibia, Zimbabwe e Israel.

Sin embago, la producción es incapaz de cubrir la demanda mundial por lo que los productores españoles están convencidos de que la cría de avestruces vivirá una expansión espectacular en los próximos años que, puede animarse desde ahora mismo gracias a la crisis de consumo del ganado bovino precipitada por la difusión de informaciones sobre la enfermedad de las 'vacas locas'.

En este sentido y como ejemplo del amplio campo comercial que se abre para estos productos Ramírez destacó, la introducción de las hambrguesas de carne de avestruz por la cadena multinacional de comida rápida McDonalds, que ya ha comenzado a comercializarlas en Gran Bretaña.

En toda Europa tan sólo existen dos mataderos uno, el más grande y con una actividad mas intensa, está en Francia y el segundo situado en la localidad catalana de Figueras, que ha comenzado a funcionar recientemente.

La carne de avestruz, sin colesterol y baja en calorías, cuenta con una grandemanda en los mercados europeos, lo que puede ser aprovechado por spaña para convertise en el primer productor de Europa de avestruces africanas, ya que la rentabilidad de las granjas europeas es mínima, debido al clima desfavorable para estas aves.

En España el clima es más propicio para la instalación de criaderos, que son de tres tipos en función de la zona en que estén ubicados. En la zona de Almería las instalaciones necesarias para la cría de estas aves son mínimas; en el centro de España son necesarias incubadoras para los huevos y lugares cerrados para los aimales más jóvenes, y en el norte son precisas intalaciones más complejas.

NEGOCIO RENTABLE

El aprovechamiento de la carne, la piel, las plumas y los huevos de estas aves convierten su cría en un negocio rentable. Además, tiene un bajo coste de mantenimiento porque pueden vivir al aire libre cuando son adultos.

Según Salvador Moreno, pionero en España en la cría de estas aves, "una avestruz consume menos que una oveja". La cría de avestruces puede convertise en el futuro en una alternativa al gnado convencional, ya que aguantan bien la sequía y comen cualquier producto vegetal, además de piedras que le ayudan a triturar el alimento en el buche.

Su docilidad, longevidad (entre 45 y 50 años), fecundidad (hasta 60 huevos anuales en las hembas de 6 a 8 años), peso y envergadura (hasta 150 kilos y dos metros y medio, respectivamente) han llevado a la creación de la Asociación Española de Criadores de Avestruces, cuyo fin es promocionar esta actividad ganadera.

Además, la resistencia de esta aves hacen que los gastos veterinarios sean mínimos, aunque la especie registra un alto porcentaje de mortalidad entre las crias durante sus tres primeros meses de vida.

(SERVIMEDIA)
30 Mar 1996
SGR