VACAS LOCAS. LOS CIENTIFICOS DE LA UE PROPONEN INCLUIR EN LOS MER EL ESPINAZO Y LA CARNE CERCANA A ESTE HUESO

- La decisión podría afectar a los chuletones con hueso

MADRID/BRUSELAS
SERVIMEDIA

El Comité Científico Director (SSC) de la Unión Europea (UE) aconsejó hoy incluir en la lista de Materiales Específicos de Riesgo (MER) aquéllos que son susceptibles de transmitir el mal de las "vacas locas", el espiazo o columna vertebral de las reses mayores de 12 meses y las carnes cercanas al mismo.

De hecho, los expertos veterinarios de la UE consideran que debe incorporarse a la lista de este tipo de material la carne que es extraída de manera mecánica de las proximidades de la columna vertebral y del cerebro de animal, dos puntos con riesgo de concentrar una elevada cantidad de priones de la enfermedad. En este grupo podrían incluirse los chuletones con hueso, cuyo consumo ya está prohibido en Francia.

Los científicos de la UE contestan así en un informe, al que tuvo acceso Servimedia, a las preguntas planteadas por el Consejo de Ministros de Agricultura de los países comunitarios del 4 de diciembre pasado, en el que querían conocer el riesgo para el consumo de algunos productos cárnicos y derivados del vacuno.

Los ministros de Agricultura preguntaron a los expertos por la posibilidad de considerar como materiales específicos de riesgo los huesos de la columna y los chuletones, que ya son consideraos como MER en Francia.

Los expertos aseguran que la cercanía de los huesos de la columna a la médula espinal les hace peligrosos para el consumo y que lo mismo ocurre con la carne cercana a la médula. De hecho, se pide que la carne que se extrae mecánicamente de la columna y es utilizada en ocasiones para fabricación de salchichas y otros derivados cárnicos sea prohibida.

Por otra parte, los expertos comunitarios rechazan que el bazo o el timo de las reses deban incorporarse a la condición de ME. Además, sobre las grasas derivadas de materiales animales -como la harinas- aseguran que deberían ser sometidas a un tratamiento de cocción a alta presión para minimizar que puedan contagiar el mal al ser consumidas por otros animales.

Finalmente, las proteínas derivadas de las pieles de los animales están fuera de cualquier tipo de riesgo y son seguras, a condición de que sean utilizadas con los debidos procedimientos de producción.

Los científicos apuntan que si todos los países de la Unión Eropea hubieran cumplido la prohibición de alimentar al ganado vacuno con harinas de origen animal, impuesta en 1994, estas medidas dejarían de ser necesarias.

El dictamen de los expertos comunitarios deberá ahora ser debatido por la Comisión Europea, que es la que tiene capacidad para prohibir la comercialización de estos productos. Lo más probable es que la Comisión, como ha hecho hasta la fecha, adopte las propuestas realizadas por los expertos.

(SERVIMEDIA)
17 Ene 2001
A