LA UPA DENUNCIARA A LAS INDUSTRIAS LACTEAS POR PRACTICAS CONTRA LA COMPETENCIA

MADRID
SERVIMEDIA

La Unión de Pequeños Agricultores (UPA) presentará una denuncia ante el Tribunal de Defensa de la Competencia contra la patronal de industrias lácteas (FENIL), por presuntas prácticas ontra la libre fijación de precios en el sector, según informaron a Servimedia fuentes de la organización agraria.

Las mismas fuentes señalaron que la denuncia "estará basada en hechos probados", como la decisión que adoptó el pasado día 3 de setiembre la junta directiva de la FENIL de establecer un precio de compra a los productores de 37 pesetas por litro para dicho mes, como luego se comprobó en las adquisiciones de las industrias.

Según la denuncia que están elaborando los abogados de la UPA,en aquella reunión se realizaron tres propuestas de precios al resto del sector (36,50, 37 y 37,50 pesetas por litro) que limitaban las subidas que en aquel momento debían aplicarse en función de la demanda. El precio medio que se estaba pagando por esas fechas en el mercado era de unas 35 pesetas por litro.

Además, la UPA acusa a la FENIL de aplicar unilateralmente un sistema de penalizaciones y bonificaciones a los precios como las que se realizan en el resto de Europa, "pero sin el consenso con lasorganizaciones agrarias que suele exigirse en los países de la CE, ni la ratificación de laboratorios interprofesionales ajenos a los intereses de las industrias y los ganaderos".

Los responsables de la organización agraria aseguran que, en la misma reunión, adoptaron otro acuerdo sobre bonificaciones y penalizaciones a los precios en función de las proteínas y de las materias grasas de la leche.

Añadieron que el pacto consistía en reducir en 0,4 pesetas el litro de leche pagado al ganadero si elcontenido de grasa estaba entre el 3,3 y el 3,5 por ciento, mientras que la rebaja sería de 0,6 pesetas por litro si no llegaba al 3,3 por ciento de contenido graso.

Por el contrario, se fijó una bonificación general de 0,4 pesetas por litro si la grasa contenida en la leche superaba el 3,50 por ciento.

A juicio de la UPA, "esta decisión perseguía abaratar la leche que más necesitan comprar las industrias, ya que el mercado refleja una demanda cada vez mayor de leches desnatadas y semidesnatadas,de bajo contenido en grasa".

Las mismas fuentes indicaron a esta agencia que existen sospechas de que las mismas prácticas contra la competencia realizadas por la FENIL en septiembre del año pasado "se han venido repitiendo desde primeros de 1992", coincidiendo con el Plan de Abandono Voluntario de la Producción Lechera realizado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Según la UPA, "las industrias lácteas saben muy bien cuánta leche se ha ido acogiendo en cada momento al plan de bandono, ya que ellos tenían que extender a quienes deseaban acogerse al programa unos justificantes de compra continuada de leche durante un periodo de tiempo".

Ese mecanismo, añadieron, les ha permitido saber la reducción potencial de leche que se estaba produciendo en el mercado y, por tanto, controlar los precios con supuestas prácticas contra la competencia para evitar un incremento.

Los responsables de la organización agraria expresaron su temor a que en junio se produzca una bajada generalde precios -en torno a las 2 pesetas por litro- para evitar los efectos alcistas de precios derivados de la retirada voluntaria del mercado de 600.000 toneladas de leche, según el balance del plan de abandono hecho público por Agricultura.

(SERVIMEDIA)
13 Mayo 1992
G