UNO DE CADA CINCO MADRILEÑOS HA CONSUIDO CANNABIS ALGUNA VEZ, SEGUN CCOO
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Uno de cada cinco madrileños ha consumido cannabis alguna vez en su vida, según un documento elaborado por CCOO de Madrid que será debatido en el quinto congreso de este sindicato, que se celebrará en Madrid el próximo mes de febrero.
El documento, elaborado a partir de distintos estudios sobre drogodependencias realizados en la región, señala que el problema de las toxicomanías en la Comunidad de Madrid afecta a un importante secto de la población, sobre todo si se incluye el consumo de drogas legales, como el alcohol y el tabaco.
En el caso de las drogas ilegales, como la heroína, la cocaína o las sustancias derivadas del cannabis (hachís y marihuana), su consumo es más bajo, aunque hay un importante segmento de la población juvenil que las consume de forma habitual o esporádica.
Según el informe de Comisiones, más del 20 por ciento de los madrileños ha consumido alguna vez cannabis. Este porcentaje es similar en el caso e los tranquilizantes, mientras que para las anfetaminas, cocaína y opiáceos se sitúa por debajo del 10 por ciento de la población madrileña.
En cuanto al consumo habitual de drogas, el 13 por ciento de los madrileños toma habitualmente tranquilizantes, el 6 por ciento cannabis y el 2 por ciento cocaína o anfetaminas.
CCOO considera que los estudios existentes sobre las drogodependencias son "parciales o insuficientes" y critica la práctica inexistencia de este tipo de estudios en el ámbito laborl.
Los responsables de Comisiones resaltan la relación existente entre las condiciones de vida de las personas y el consumo de drogas. A su juicio, la marginación, el paro y la pobreza, aspectos que se dan en Madrid y en las grandes ciudades en general, inciden de manera importante en el consumo de drogas, especialmente el alcohol, pero también de la heroína o la cocaína.
PREVENIR Y NO CASTIGAR
Para CCOO, es necesario profundizar en el tratamiento preventivo y no punitivo que debe tener el probema de la droga, reconociendo las toxicomanías como enfermedad e insistiendo en la puesta en marcha de programas específicos en las empresas.
Este sindicato considera que si de verdad se quieren atajar los efectos sociales del consumo de estupefacientes, "debemos comenzar por denunciar sin paliativos los complejos intereses que se mueven en el mundo de la droga, la doble moral que impregna la legislación vigente y las actuaciones policiales encaminadas casi exclusivamente a la represión del consumo enalgunas aparatosas redadas de traficantes que vienen a subrayar la dificultad de su articulación definitiva".
Comisiones reconoce la imposibilidad de eliminar totalmente el consumo de drogas y afirma que aun en el hipotético caso de que se arrasaran las zonas de cultivo, la elaboración creciente de drogas sintéticas haría imposible su eliminación y se mantendría la comercialización clandestina y el consumo.
En opinión de los responsables de CCOO de Madrid, "convivir con la droga, así como con laslacras sociales que produce, requiere medidas de control sanitario, prevención, educación y, sobre todo, modificación de las condiciones de vida de numerosos sectores de la población, fundamentalmente de los más desfavorecidos y marginados".
Para Comisiones, el problema de las drogas y la toma de decisiones en esta materia requieren la apertura de un debate serio que implique al Gobierno, los partidos políticos, los sindicatos, los expertos y las asociaciones relacionadas con el problema, teniendo en uenta que son la clase trabajadora y los sectores económicos más bajos las víctimas principales del consumo de drogas.
(SERVIMEDIA)
06 Ene 1992
NLV