Universidades

Las Universidades CEU promueven que la investigación y la docencia vayan "totalmente incardinadas”

- Los estudiantes pueden participar en grupos de investigación desde tercer curso y la institución ofrece un servicio para descargar de burocracia a los expertos


VÍDEO: los clientes de Servimedia disponen de imágenes y sonido de estas declaraciones en el enlace https://servimedia.tv/TotalesCEUjovenesInvestigacion

MADRID
SERVIMEDIA

Las Universidades CEU defienden que “investigación y docencia tienen que ir totalmente incardinadas”, pues según en el concepto de Educación Superior que tiene este grupo educativo son dos áreas que deben convivir en sus campus de forma natural.

Así lo subrayó en una entrevista en Servimedia Coral Barbas, coordinadora de las Universidades CEU. “Yo creo que no hay que tener tiempo para hacer investigación: investigación y docencia tienen que ir totalmente incardinadas. Y eso es lo que da una verdadera enseñanza de excelencia, porque estás siempre al día en las últimas cosas, porque eres capaz de motivar a los alumnos”, señaló.

Barbas, catedrática de Química Analítica que atesora una reconocida y amplia trayectoria en la investigación, explicó que sus alumnos, a partir de tercer curso, “pueden integrarse en los equipos de investigación solicitando ser alumnos internos”. Esta medida va especialmente dirigida a “aquellos que tienen buenas calificaciones y un poco más de tiempo entre exámenes”, que pueden incorporarse a esos equipos de investigación.

INTERNACIONALIZACIÓN

En la institución universitaria sus responsables también entienden que la investigación ha de ir de la mano de la internacionalización. Coral Barbas explicó en Servimedia que estudiar fuera de España es “importante”.

“Yo conseguí una Marie Curie para irme al King's College y a mí me cambió la vida. Mi investigación cambió con esa estancia. Creo que España compite mal con el resto del mundo por los salarios, aunque compite mejor por calidad de vida y calidad humana. Hay gente que vuelve porque se ha cansado de estar en entornos no tan familiares, amables, amigables. Vuelven buscando sus raíces en España”, defendió la también directora del Centro de Metabolómica y Bioanálisis (Cembio) de la CEU San Pablo.

Otra opción de atraer talento hacia las universidades, explicó, es “contratar a un investigador relevante” para “generar equipo e investigación” en un área determinada.

Además, las universidades que coordina Barbas ofrecen servicios de apoyo que ayudan a los investigadores a tramitar la documentación y gestionar la “tremenda” estructura financiera que necesita un proyecto de investigación. Con ello se optimizan recursos y también se evita que los investigadores tengan que dedicar más tiempo a la burocracia.

En esta línea, apuntó, existen programas como el ‘Cantera’ y el ‘Talento’, para “recuperar esos talentos que se fueron” y que “son muchísimo más importantes cuando vuelven” por la formación que han recibido durante años en el exterior.

(SERVIMEDIA)
20 Abr 2025
AHP/pai