Cooperación
Unicef España presenta 14 medidas para los Presupuestos Generales del Estado que ayudarían a “la infancia más vulnerable”
- Pide también que los Presupuestos tengan en cuenta la crisis nutricional y alimentaria "que ha dejado a 49 millones de personas al borde de la hambruna"
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Unicef España publicó este miércoles ‘Presupuestos 2023. Una oportunidad para abordar la pobreza de los niñ@s’, un documento con 14 medidas para incluir en los Presupuestos Generales del Estado (PGE), como la inclusión en el IRPF de una deducción fiscal reembolsable de 1.200 euros por cada hijo menor, con el fin de “apoyar a la infancia más vulnerable” de España.
Entre estas medidas propuestas destaca la propuesta de incluir en el IRPF una deducción fiscal reembolsable de 1.200 euros por cada hijo menor de edad, "que supondría un apoyo a la crianza y beneficiaría a todas las familias, incluidos los hogares que no reciben actualmente las ayudas fiscales debido a sus bajos ingresos", según un comunicado de la institución.
Unicef destacó que la pobreza infantil creció significativamente en el año 2021 en España, según la Encuesta de Condiciones de Vida publicada este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE), la primera que refleja los ingresos en la época de covid-19, ya que valora los ingresos del año 2020.
“Hoy hay en el mundo 100 millones más de niños y niñas viviendo en la pobreza, y circunstancias como la guerra de Ucrania y la consiguiente crisis del precio y abastecimiento de los alimentos solo están empeorando la situación para la infancia más vulnerable”, aseguró José María Vera, director ejecutivo de Unicef España, quien reclamó una “respuesta decidida por parte de los Estados” para atenuar los efectos negativos sobre la infancia de esta crisis global.
La institución pide, además, que se presupueste la creación de una Unidad de Derechos de Infancia en la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid). Propone también que aumente la financiación de los programas de cooperación al desarrollo y que los nuevos Presupuestos “tengan en cuenta la crisis nutricional y alimentaria que ha dejado a 49 millones de personas al borde de la hambruna, de los cuales 13,6 millones de niños y niñas menores de 5 años que sufren desnutrición aguda grave”.
Para reducir la pobreza infantil es también necesario, según Unicef, “dotar de fondos la implementación de la Garantía Infantil Europea, a través de la aportación a la parte estatal del Fondo Social Europeo +, y seguir aumentando los fondos para servicios sociales transferidos a otras administraciones”. Otras medidas propuestas por Unicef se relacionan con la salud y la educación, como, por ejemplo, las relacionadas con la asignación presupuestaria del Plan de Acción de Salud Mental 2022-24 y del Plan Nacional para la Reducción de la Obesidad Infantil, o seguir aumentando las becas y ayudas al estudio.
(SERVIMEDIA)
29 Jun 2022
CAG/clc