LA UNESCO DECLARA PATRIMONIO MUNDIAL EL ARTE RUPESTRE PALEOLÍTICO DE LA CORNISA CANTÁBRICA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Unesco ha declarado el Arte Rupestre Paleolítico de la Cornisa Cantábrica como Patrimonio Mundial, según informó hoy el Ministerio de Cultura en un comunicado.
Esta designación se suma a la que ya logró la Cueva de Altamira en 1985, cuando fue incluida en la Lista de Patrimonio Mundial.
El Arte Rupestre Paleolítico de la Cornisa Cantábrica abarca 17 yacimientos ubicados en tres comunidades autónomas: Peña de Candamo, Tito Bustillo, Covaciella, Llonín y El Pindal, en Asturias; Chufín, Hornos de la Peña, las cuevas del Monte Castillo, El Pendo, La Garma y Covalanas, en Cantabria, y Santimamiñe, Altxerri y Ekain en el País Vasco.
El Comité de Patrimonio Mundial de la Unesco, reunido en Quebec (Canadá), ha considerado que estos yacimientos, junto con la Cueva de Altamira, tanto por su número como por su calidad, representan una valiosa monografía, excepcionalmente rica y diversa, del arte paleolítico superior.
Están vinculados a la aparición del "homo sapiens" y al surgimiento de una nueva cultura que supuso profundos cambios materiales, la invención de nuevas técnicas y el desarrollo de la expresión artística a través de la pintura, el grabado y la escultura. Por ello, constituyen un testimonio excepcional para la historia de la civilización.
El Comité de la Unesco ha valorado especialmente la excepcional conservación de estas cuevas y el hecho de que se encuentran perfectamente datadas y reconocidas por el conjunto de la comunidad científica.
En su decisión, el comité subraya los especiales riesgos a los que se enfrenta la conservación del arte rupestre en nuestros días, debido a la alteración de las condiciones físicas, geológicas y biológicas.
Por ello, es necesaria una gestión muy rigurosa para asegurar que estos riesgos sean gestionados adecuadamente. En este sentido, el comité ha destacado las garantías ofrecidas por el Estado español, ya que dispone de una gestión científica multidisciplinar de gran calidad combinada con una gestión racional de las visitas y con centros de interpretación de los sitios.
Entre los sitios declarados Patrimonio Mundial hasta el momento en esta sesión del Comité destacan, junto al Arte Rupestre Paleolítico de la Cornisa Cantábrica, el sitio arqueológico Al-Hijr, en Arabia Saudí; la llanura de Stari Grad, en la isla de Hvar (Croacia); Mantua y Sabbioneta, en Italia, y la obra de Vauban, en Francia.
En esta sesión, la Delegación española ha estado encabezada por la embajadora de España ante la Unesco, María Jesús Sansegundo, e integrada por José Jiménez, director general de Bellas Artes y Bienes Culturales; Luis Lafuente, subdirector general de Protección del Patrimonio Histórico y varios técnicos del Ministerio de Cultura; el viceconsejero de Cultura y la directora general de Patrimonio Cultural del País Vasco; el director General de Patrimonio Cultural de Asturias y el coordinador de la candidatura de las cuevas cántabras, en representación del Gobierno de Cantabria.
(SERVIMEDIA)
01 Jul 2008
S