UNA TERCERA PARTE DE LAS MUJERES MALTRATADAS QUE ACUDIERON A LA CASA REFUGIO DE LA CAM, VOLVIERON CON SUS AGRESORES

MADRID
SERVIMEDIA

El 34 por ciento de las mujeres maltratadas que en 1991 acudieron a la casa refugio dependiente de la Consejería de Integración Social de la Comunidad Autónoma de Madrid (CAM), tras pasar una media de tres meses, egresaron al hogar con su marido o compañero, a pesar de su consideración como presunto o confirmado agresor.

El dato lo facilitó hoy la consejera de Integración Social, Elena Vázquez, quien aconsejó a las mujeres que "no aguanten ni un minuto los malos tratos".

Durante 1991, ese centro de acogida tuvo 156 personas ingresadas, de las 50 fueron mujeres y el resto, 106, niños. El 48,9 por ciento de los registrados vivía en Madrid capital, el 44,6 por ciento en el área metropolitana y sólo el 4,25 % en localidades rurales de la región.

Según Vázquez, esa casa de acogida, en funcionamiento desde 1984, responde a la situaciones de violencia y maltrato que sufren algunas mujeres en nuestra sociedad: "Pretende dar una respuesta social a un problema también social", dijo.

En cuanto al vínculo de la mujer maltratada con el agresor, los datos son los siguientes: vínculo matrimonial (70,21%), no matromonial (27,6) y separada del agresor (2,12).

La edad media de las mujeres que en 1991 pasaron or la casa refugio de la CAM era de 32 años, siendo la mayoría de ellas de entre 21 y 40 años.

Esas mujeres, con un bajo nivel de instrucción (el 62% sólo poseían estudios primarios), similar al de sus maridos o compañeros, en más de la mitad de los casos (55%) eran amas de casa.

Otro de los datos del informe resumen sobre ese centro de acogida de la CAM, precisa que la media resultante de hijos por mujer es de 2 y de de 7,9 años la edad media de los niños atendidos.

Las mujeres que acuden a centro llevaban una media de convivencia de 9,59 años y unos 6 años soportando violencia de su marido o similar; el 10,6 del total empezó soportando agresiones al inicio de las relaciones y el 8,51 % en el momento del embarazo.

Para Integración Social, el alcohol (40%) y algo que llaman "carácter" (30%) son los factores que más inciden en la violencia que sufren las mujeres, que en un 21,27% de los casos habían padecido malos tratos en alguna otra ocasión.

Un dato destacado por la consejera es qe el 40,42 por ciento de los casos de los hombres maltratadores procedían de hogares con malos tratos, "por lo que han repetido la misma imagen que habían visto y sufrido durante su infancia".

Por último, Elena Vázquez precisó que las mujeres acuden, en un 75%, a la casa refugio tras haber sufrido una agresión; el 63% interpuso denuncia judicial y el 17% recibieron asistencia médica. Durante su estancia en el centro, sólo el 38,9 por ciento presentó demanda de separación matrimonialAL SERVICIO DE UJERES EMBARAZADAS

Por otro lado, en la misma rueda de prensa, la consejera dio a conocer la memoria de trabajo del año pasado de la Residencia Norte para mujeres embarazadas.

Este centro acogió a 82 madres y a 54 niños que acudieron debido a una situación de desamparo y/o abandono por parte de sus familias, parejas o por querer dejar su hijo en adopción.

Durante ese periodo, la media de edad de las ingresadas fue de 19,48 años, mujeres que procedían de su familia (58%), de convivencia en paeja (24%) y de otras instituciones (19%).

El motivo del ingreso el siguiente: 47% rechazo familiar, 15% carencia familiar, 15% para dejar en adopción su futuro hijo, 12% ruptura con la pareja y 10% carencia de recursos económicos.

En un 45,7% de los casos, las personas que requirieron ese servico no habían trabajado nunca y presentaban un índice de inteligencia normal-baja, producto de una pobre estimulación cognitiva en la familia y entorno social.

Ese mismo centro ofreció a los jóvenes un banico de posibilidades para la formación y capacitación profesional que les ayude a buscar un empleo, hasta el punto que, en 1991, el 75 por cienrto de los casos accedieron a un trabajo.

(SERVIMEDIA)
19 Mayo 1992
SMO