Día de la Mujer

Una novela inédita de Luisa Carnés y cartas con Carmen Conde componen el legado recibido en el Cervantes por el 8-M

Madrid
SERVIMEDIA

El Instituto Cervantes conmemoró este viernes el Día Internacional de la Mujer con un acto en el marco del cual recibió un legado compuesto por una novela inédita de Luisa Carnés (1905-1964); las cartas que Ángela Figuera (1902-1984) intercambió con Carmen Conde y Rafael Alberti; y uno de los broches que utilizan las componentes del Círculo Orellana.

Según informó el Cervantes, en el acto participaron el director de la institución cervantina, Luis García Montero; Paloma Puyol, nieta de Luisa Carnés; Ana Figuera, nieta de Ángela Figuera; la fundadora y presidenta del Círculo Orellana, Leticia Espinosa de los Monteros; y la directora de Cultura del Instituto Cervantes, Raquel Caleya.

La caja de seguridad número 1.616 de la Caja de las Letras del Cervantes recibió un original mecanoescrito de la novela inédita de Luisa Carnés ‘La puerta cerrada’, una obra escrita en 1956 que versa sobre la revolución mexicana. La autora madrileña estaba ordenando sus escritos en unas carpetas negras de la época para su adaptación al teatro, pero su muerte en un accidente de tráfico en 1964 truncó los trabajos.

El legado de Luisa Carnés también comprendió un ejemplar de la revista ‘Nivel’, fechado el 25 de mayo de 1964, con un texto necrológico del poeta Ramón Xirau, ilustrado con un retrato de la autora realizado por Arturo Souto; ejemplares de las primeras ediciones de ‘Cumpleaños’ y ‘Los vendedores de miedo’, ambas de 1966, editadas por Finisterre póstumamente; un pliego premium con el sello de Correos dedicado a Luisa Carnés en 2024; un número de la ‘Revista Mexicana de Cultura’, fechado el 8 de julio de 1951, con el monólogo teatral de ‘Cumpleaños’; la edición facsímil de ‘Tea Rooms’ (su obra más conocida), que reproduce la primera edición de 1934 editada por la Asociación de Libreros de Lance de Madrid; otra edición de este título de 2016 de Hoja de lata; varias reproducciones de fotos de Luisa Carnés y un dibujo de Arturo Souto; y otras ediciones actuales de ‘Tea Rooms’ y ‘Natacha’, su primera novela.

Paloma Puyol subrayó que “este legado contribuye a la restauración y la justa recuperación de la obra y figura de mi abuela, la cual estuvo olvidada y silenciada mucho tiempo por su condición de mujer y exiliada comprometida”.

CORRESPONDENCIA

Por su parte, la caja número 1.600 de la Caja de las Letras del Cervantes recibió el legado de Ángela Figuera, el cual se compone de la obra ‘En la delgada arista’, con una edición facsímil del ejemplar mecanoescrito con anotaciones que la propia autora remitió a Carmen Conde en 1950.

También la ‘Antología total’ de la escrita vasca, con la reproducción de la carta que Pablo Neruda dirigió a los poetas españoles de la época; una poesía manuscrita dirigida con humor a sus hijos, titulada ‘Reyes Magos’; dos ediciones de ‘Mujer de barro’, su primer libro editado en 1948; ejemplares de ‘Soria pura’, ‘Belleza cruel’ y ‘Tocó la tierra’, y el poema ‘Víspera de la vida’, editados entre la década de 1950 y la de 1960; y los títulos ‘Cuentos tontos para niños listos’, ‘Canciones para todo el año’ y sus ‘Obras completas’, editados en la década de 1980.

Ana Figuera expuso que “muchas de sus poesías tenían humor y nos alegraban a la familia, la escritura formaba parte de su vida, pero también leía todo lo que caía en sus manos”.

MUJERES OLVIDADAS

Por otro lado, la caja número 1.593 de la Caja de las Letras del Cervantes recibió un legado del Círculo de Orellana, una asociación de mujeres fundada hace diez años y enfocada en la recuperación de figuras históricas de autoras olvidadas, el cual se compone de uno de los broches que portan las integrantes de esta sociedad civil.

El legado también cuenta con dos volúmenes de la colección ‘Semblanzas’ que recoge los encuentros dentro del ciclo ‘Españolas por descubrir’, el libro ‘Talento femenino y sociedad civil: Testimonios desde el Círculo de Orellana’, una caja-libro con el contenido de los programas realizados por esta entidad durante diez años y un libro en blanco con una dedicatoria al Cervantes y como “símbolo de futuro para seguir descubriendo a grandes referentes de vida”.

Lucía Espinosa de los Monteros indicó que “hoy es un día tremendamente emocionante y lo queremos dedicar a todas las creadoras españolas que aún quedan por descubrir” y reseñó que el Círculo de Orellana se centra en “la búsqueda de referentes del pasado y del presente capaces de inspirar en la sociedad a generaciones futuras”.

Por último, Luis García Montero puso de manifiesto que “una democracia es mucho más que poder votar cada cuatro años: es la transformación de los valores sociales que ayuden a una convivencia en respeto e igualdad” y apuntó que “una parte fundamental de este compromiso es hacer memoria histórica y recordar el valor y la calidad de personajes que en la dictadura quedaron borrados, porque nos enriquecen”; mientras que Raquel Caleya indicó que este evento es “una oportunidad propicia para reflexionar sobre el papel esencial de las instituciones culturales en el canon literario y artístico y en la visibilización femenina”.

(SERVIMEDIA)
07 Mar 2025
MST/clc