Biodiversidad

Una luciérnaga de Sudamérica ilumina con preocupación los campos ibéricos

- Según un estudio dirigido desde la Universidad Complutense de Madrid

MADRID
SERVIMEDIA

Una especie de luciérnaga nativa de Sudamérica llegó a España en 2016 y ha colonizado el noreste de la Península Ibérica con consecuencias impredecibles para el suelo y la agricultura.

Así lo apunta un equipo formado por investigadores de instituciones de Bélgica, España, Francia e Italia, en un artículo publicado en la revista ‘Journal of the Insect Conservation’.

El estudio fue dirigido por Diego Gil-Tapetado, del Departamento de Biodiversidad, Ecología y Evolución de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Complutense de Madrid. También son coautores José F. Gómez y Francisco José Cabrero-Sañudo, también de ese mismo centro universitario.

La luciérnaga ‘Photinus signaticollis’ es originaria de Sudamérica y se estableció en Girona en 2016. Desde entonces, ha colonizado el noreste peninsular y en 2019 cruzó los Pirineos para llegar al sur de Francia.

Las larvas de esta luciérnaga se alimentan de lombrices, por lo que una alta densidad de esta especie podría impactar negativamente a este grupo clave en los procesos del suelo y la agricultura.

Actualmente, se desconoce el alcance exacto de la colonización, el nicho ecológico y la posible expansión del área de distribución de esa especie de luciérnaga alóctona en Europa, según los investigadores.

“Hemos encontrado las zonas de alta idoneidad en toda Europa donde esta luciérnaga podría establecerse en caso de ser introducida. Curiosamente, utilizando solo los registros de Sudamérica y los modelos de condiciones asociados se puede predecir con exactitud dónde se encuentra actualmente la especie en Europa, ya que existen similitudes climáticas entre su zona nativa alrededor de Río de la Plata y la provincia de Girona”, indican los autores.

‘ESPECIES INVASORAS DESATENDIDAS’

Entre las variables consideradas, los investigadores encontraron que solo la estacionalidad de la temperatura parecía ser la misma tanto en las áreas nativas como en las europeas, lo que sugiere que puede representar el principal factor limitante para el establecimiento de esta luciérnaga.

“Incluimos aquí el término de ‘especies invasoras desatendidas’, pues existen tan pocos recursos, especialistas y focos puestos sobre las invasiones biológicas, unido a que cada vez existen más casos, que pueden aparecer diferentes problemáticas y amenazas producidas por especies exóticas por no poder atenderlas debidamente”, añaden.

El título del artículo (‘“Across the firefly-verse: comparison of niche suitability of an exotic firefly in its native and colonized range’, en inglés) homenajea a los Beatles por su canción ‘Across the Universe’, por un lado, porque estas luciérnagas han cruzado desde el hemisferio sur al hemisferio norte gracias a actividades humanas. Por otro, porque esos insectos son también escarabajos (‘beetles’ en inglés).

El artículo fue enviado para su publicación el pasado 6 de julio, Día Mundial de The Beatles porque fue cuando se conocieron Paul McCartney y John Lennon.

(SERVIMEDIA)
26 Oct 2023
MGR/gja