UNA GUÍA DE LA SEGURIDAD SOCIAL RECOMIENDA CUÁNDO DAR LA BAJA POR RIESGOS EN EL EMBARAZO A CAMARERAS, SECRETARIAS Y CAJERAS
- Ha sido realizada por la Sociedad Española de Ginecología y se enviará a los profesionales del SNS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Las camareras embarazadas deben interrumpir la actividad laboral en el quinto mes de gestación y las cajeras de un hipermercado al sexto, según recomienda una guía del Instituto Nacional de la Seguridad Social sobre riesgos laborales durante el embarazo.
Según explicó hoy en rueda de prensa el director general del Instituto Nacional de la Seguridad Social, Fidel Ferreras, el informe ha sido realizado por la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO) para determinar las situaciones de riesgo laboral durante el embarazo.
Así, recomienda a las embarazadas que trabajen como secretarias que interrumpan la actividad laboral en la 37 semana de gestación; en la 22 semana, a las trabajadoras que permanezcan de pie más de cuatro horas al día (como las camareras), y en la 26 a las que carguen hasta cinco kilos de peso cuatro o más veces a lo largo de la jornada (cajeras de supermercados).
El Instituto Nacional de la Seguridad Social hará llegar esta guía a los 600 médicos que trabajan para este instituto y a los del Sistema Nacional de Salud, además de a sindicatos, empresarios y a Inspección de Trabajo.
De esta manera, se orientará a estos profesionales en la valoración de los riesgos que el puesto de trabajo o su desempeño pueda suponer para las mujeres embarazadas.
RIESGOS
Según explicó el presidente de la SEGO, José Manuel Bajo Arenas, el informe fija los tipos de riesgo a tener en cuenta para estas trabajadoras: físicos, químicos o tóxicos (metales, disolventes, pesticidas, productos farmacéuticos), biológicos, ambientales y de procedimientos industriales, y los consejos de actuación para cada tipo.
Así, alerta de que el contacto con drogas para el tratamiento del cáncer puede provocar abortos en trabajadoras sanitarias o farmacéuticas, al igual que las radiaciones ionizantes en las mujeres dentistas.
La exposición a disolventes aumenta el riesgo de cáncer infantil y los materiales de la construcción, tumores cerebrales infantiles. En condiciones de ruido excesivo, la SEGO recomienda retirar a la mujer del puesto de trabajo entre la semana 20 ó 22.
El presidente de la SEGO apuntó que los riesgos físicos son los más frecuentemente alegados como causa de riesgo laboral y, especialmente, los relacionados con el manejo de cargas y las posturas que se adoptan.
Además, el estudio detalla los riesgos por radiaciones, vibraciones, ruido y temperaturas extremas y su incidencia en el desarrollo del embarazo.
Entre los riesgos ambientales que pueden ser causa de abandono de la actividad laboral por riesgo durante la gestación se encuentran los trabajos con aire comprimido, los de horario nocturno, la minería subterránea y las tareas con riesgo de despresurización.
Según datos del Instituto Nacional de la Seguridad Social, unas 13.500 mujeres solicitan cada año en España la prestación de la Seguridad Social de riesgo durante el embarazo, cuyo gasto asciende a unos 45 millones de euros anuales.
El 90% de los 500.000 niños que cada año nacen en este país son sanos.
(SERVIMEDIA)
20 Feb 2008
F